Adquire uma visão abrangente e real das possibilidades de tratamento e abordagem ao doente neurológico
A área da neurologia veterinária pode ter, por vezes, alguns casos complexos até mesmo para os veterinários mais experientes. A nossa nova formação pós-graduada online está preparada para te oferecer os conhecimentos mais atuais e relevantes, desde a neuroanatomia ao neurodiagnóstico e tratamento, incluindo, pelo meio, tópicos como encefalopatias, mielopatias e urgências neurológicas. Ao melhorar a tua confiança e ao alargar os teus conhecimentos sobre diferentes patologias, serás capaz de chegar mais rápido a um diagnóstico preciso e escolher o melhor tratamento para os teus doentes.
Pronto para expandir as tuas competências de resolução de problemas clínicos?
Esta formação pós-graduada online está estruturada em 13 módulos interativos, orientados para uma aprendizagem que te permitirá conciliar a vida pessoal e profissional. Cada módulo mensal inclui um total de 9 aulas, 2 casos práticos e variados recursos de aprendizagem, tais como vídeos de alta qualidade, apresentações, notas, avaliações regulares e um fórum de discussão.
No final do curso terás ainda a possibilidade de frequentar 2 módulos práticos opcionais, onde poderás testar os procedimentos mais relevantes da formação, sempre com a ajuda de um especialista na área.
Tira partido de uma experiência de aprendizagem enriquecedora com a nossa equipa de docentes
Ao frequentares esta formação pós-graduada online em Neurologia de Pequenos Animais, terás flexibilidade para conseguir conciliar a tua aprendizagem com a vida profissional.
Cada módulo contém tópicos extremamente ricos e interativos e foi desenvolvido por uma equipa de especialistas em e-learning. Para além disso, o conteúdo do programa é supervisionado por Simona Radaelli DVM PhD DipECVN MRCVS RCVS, Especialista Europeia em Neurologia Veterinária.
Adquire novas competências, descobre os últimos avanços na área e obtém o General Practitioner Certificate (GPCert) in Neurology atribuído pela International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS).
Não acredites apenas na nossa palavra
Os nossos alunos são os melhores porta-vozes e fazem com que todo o nosso trabalho valha a pena.
Caraterísticas principais do programa
13 módulos variados
Temas clínicos chave em Neurologia de Pequenos Animais.
Apoio do tutor do módulo
O docente fornecer-te-á apoio online durante cada módulo e estará disponível para responder a todas as tuas dúvidas.
Experiência de aprendizagem interativa
Apresentações, notas, diagramas, questionários interativos e exercícios que te irão ajudar a testar os teus conhecimentos à medida que aprendes.
Fórum de discussão
Um fórum de discussão para colocar questões, discutir e partilhar casos com os teus colegas e tutores do módulo.
Avaliações periódicas
As avaliações pré e pós-módulo vão incentivar-te a refletir sobre a tua aprendizagem e a avaliar o teu progresso.
Coordenador do programa
Terás um docente dedicado ao programa para te apoiar durante todo o curso.
Módulos interativos e envolventes
Permitem-te assimilar os conhecimentos à distância.
2 módulos práticos opcionais
Após a conclusão do programa, poderás frequentar 2 módulos práticos opcionais lecionados nas nossas instalações de alta qualidade e com o apoio de professores extremamente bem preparados e reconhecidos no setor.
100% online
Terás acesso 24 horas por, 7 dias por semana, através do teu computador, tablet ou telemóvel
13 módulos variados
Temas clínicos chave em Neurologia de Pequenos Animais.
Apoio do tutor do módulo
O docente fornecer-te-á apoio online durante cada módulo e estará disponível para responder a todas as tuas dúvidas.
Experiência de aprendizagem interativa
Apresentações, notas, diagramas, questionários interativos e exercícios que te irão ajudar a testar os teus conhecimentos à medida que aprendes.
Fórum de discussão
Um fórum de discussão para colocar questões, discutir e partilhar casos com os teus colegas e tutores do módulo.
Avaliações periódicas
As avaliações pré e pós-módulo vão incentivar-te a refletir sobre a tua aprendizagem e a avaliar o teu progresso.
Coordenador do programa
Terás um docente dedicado ao programa para te apoiar durante todo o curso.
Módulos interativos e envolventes
Permitem-te assimilar os conhecimentos à distância.
2 módulos práticos opcionais
Após a conclusão do programa, poderás frequentar 2 módulos práticos opcionais lecionados nas nossas instalações de alta qualidade e com o apoio de professores extremamente bem preparados e reconhecidos no setor.
100% online
Terás acesso 24 horas por, 7 dias por semana, através do teu computador, tablet ou telemóvel
Detalhes do programa
Resumo dos módulos
01 - Neuroanatomía, neurofisiología y neurología clínica
- Identificar las principales estructuras anatómicas de los sistemas nerviosos central y periférico.
- Recordar la función y la estructura funcional de los componentes clave de los sistemas nerviosos periférico y central.
- Demostrar la capacidad de seleccionar información clave en la anamnesis y la historia del paciente para formar una lista de diagnósticos diferenciales.
- Seleccionar los pasos de la exploración física general que complementen la exploración neurológica.
- Identificar y reproducir los pasos clave y las técnicas utilizadas para la exploración neurológica utilizando un abordaje sistemático.
- Interpretar los resultados de la exploración neurológica identificando las estructuras neuroanatómicas examinadas.
- Resumir los hallazgos anormales de la exploración neurológica y utilizar esa información para localizar la lesión dentro del sistema nervioso.
- Memorizar y aplicar el gráfico síntomas-tiempo y el acrónimo VITAMIN-D para enumerar los diagnósticos diferenciales.
- Utilizar la información obtenida de la reseña, la anamnesis y la exploración neurológica para establecer un diagnóstico diferencial.
02 - Neuroimagen
- Identificar la utilidad de las radiografías para el estudio del cráneo y la columna vertebral.
- Reconocer las limitaciones de las radiografías y justificar su uso en el paciente no anestesiado.
- Desarrollar la capacidad de identificar cambios anormales en las imágenes recogidas y asociarlos con procesos patológicos.
- Ilustrar la técnica y la aplicación clínica de la radiología de contraste (mielografía, epidurografía, discografía).
- Identificar cambios anormales en las imágenes recogidas y asociarlos a procesos patológicos.
- Conocer las limitaciones de la radiología de contraste.
- Explicar los principios y la aplicación clínica de la tomografía computerizada (TC) con y sin medio de contraste.
- Identificar los riesgos y las ventajas asociados al uso de la TC.
- Identificar cambios anormales en las imágenes obtenidas y asociarlos a procesos patológicos.
- Explicar los principios y la aplicación clínica de la resonancia magnética (RM) con y sin medio de contraste.
- Conocer los principios básicos de la física asociada a la RM, las secuencias de RM y la imagen funcional.
- Identificar los riesgos y las ventajas asociados al uso de la RM.
- Identificar artefactos y cambios anormales en las imágenes obtenidas y asociarlos con procesos patológicos.
- Describir el uso de la ecografía en neurología, especialmente como herramienta diagnóstica de apoyo.
03 - Encefalopatías
- Mostrar cómo localizar un proceso patológico en el encéfalo.
- Enumerar los diagnósticos diferenciales en función de la localización de la lesión.
- Resumir los aspectos clave (anamnesis, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan al cerebro, utilizando el acrónimo VITAMIN-D.
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
- Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico de las encefalopatías más comunes.
04 - Convulsiones, trastornos de los movimientos involuntarios, paroxísticos y narcolepsia
- Recordar las bases neuroanatómicas y fisiopatológicas de las convulsiones.
- Conocer la clasificación de las crisis epilépticas y las diferentes etapas de una crisis epiléptica.
- Explicar cómo realizar una evaluación diagnóstica de las crisis epilépticas, incluyendo la anamnesis, la exploración general y neurológica, las principales pruebas complementarias y enumerar los diagnósticos diferenciales basados en los hallazgos clínicos.
- Explicar los principales criterios utilizados en la selección de FAE (fármacos antiepilépticos) en perros y gatos.
- Explicar las contraindicaciones, los efectos secundarios y la monitorización de los FAE más comunes.
- Ilustrar cómo tratar la epilepsia refractaria.
- Establecer la fisiopatología, la evaluación clínica y el diagnóstico de los trastornos paroxísticos del movimiento involuntario (temblores, mioclonías, discinesias, mioquimias y neuromiotonías).
- Explicar el tratamiento y el pronóstico de los diferentes trastornos paroxísticos de los movimientos involuntarios.
- Describir el diagnóstico y el tratamiento de la narcolepsia.
05 - Trastornos de los nervios craneales y del cerebelo
- Explicar cómo realizar una evaluación completa de los nervios craneales.
- Explicar cómo realizar una evaluación neuroftalmológica (incluida la evaluación farmacológica de la función pupilar).
- Distinguir los diferentes síndromes neuroftálmicos, su neurolocalización y causas.
- Revisar el diagnóstico y el tratamiento de los diferentes síndromes neuroftálmicos.
- Identificar la fisiopatología y la neurolocalización de los trastornos más comunes de la cabeza y la cara: parálisis laríngea, anomalías de los músculos masticatorios, parálisis facial, neuropatía del trigémino y síndrome de Horner.
- Explicar los diagnósticos diferenciales, la investigación neurodiagnóstica, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos más comunes de la cabeza y la cara.
- Ilustrar cómo evaluar la función del sistema vestibular y cómo distinguir entre lesiones centrales y periféricas.
- Ilustrar cómo evaluar la función del sistema auditivo (incluyendo el potencial evocado auditivo del tronco encefálico - PEATE).
- Enumerar las enfermedades que afectan al sistema vestibular (en función de la localización), su evaluación diagnóstica, tratamiento y pronóstico.
- Enumerar las enfermedades que afectan al sistema auditivo, su evaluación diagnóstica, tratamiento y pronóstico.
- Describir la neuroanatomía funcional de las zonas clave del cerebelo.
- Resumir los signos clínicos de la disfunción cerebelosa.
- Enumerar las enfermedades que afectan al cerebelo, su evaluación diagnóstica, tratamiento y pronóstico.
06 - Mielopatía cervical
- Saber cómo localizar clínicamente un proceso patológico en la médula espinal cervical.
- Enumerar los diagnósticos diferenciales apropiados para cada localización.
- Resumir los aspectos clave (reseña, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan a la médula espinal cervical, utilizando el acrónimo VITAMIN-D.
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
- Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico.
07 - Mielopatía toracolumbar
- Demostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en la médula espinal toracolumbar.
- Enumerar los diagnósticos diferenciales apropiados según la localización.
- Resumir los aspectos clave (reseña, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan a la médula espinal toracolumbar, utilizando el acrónimo VITAMIN-D.
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
- Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico.
08 - Síndrome Cauda Equina y trastornos de la micción
- Mostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en la unión lumbosacra y la cauda equina.
- Enumerar los diagnósticos diferenciales adecuados a las localizaciones.
- Resumir los aspectos clave (reseña, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan a la médula espinal lumbar y la cauda equina, utilizando el acrónimo VITAMINA-D.
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
- Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico.
- Explicar la fisiología de la micción y la neurolocalización de sus trastornos en base a los signos clínicos.
- Diferenciar entre disfunción vesical de neurona motora superior y neurona motora inferior.
- Enumerar las causas diferenciales más comunes de los trastornos de la micción, su tratamiento y los factores de pronóstico más importantes.
09 - Trastornos del sistema nervioso periférico (SNP), miopatías y junctionopatías
- Demostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en el SNP.
- Enumerar los diagnósticos diferenciales adecuados a la localización.
- Resumir los aspectos clave (reseña, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan al SNP, utilizando el acrónimo VITAMIN-D.
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
- Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico.
10 - Urgencias neurológicas: cuidados intensivos en el paciente neurológico
- Definir el status epilepticus, las convulsiones en racimo y describir su etiología y fisiopatología.
- Conocer y aplicar el tratamiento de las urgencias del status epilepticus y las convulsiones en racimo en el domicilio y en la clínica.
- Enumerar los tratamientos de apoyo para un paciente con status epilepticus y convulsiones en racimo.
- Explicar los procedimientos diagnósticos en caso de status epilepticus y las convulsiones en racimo.
- Conocer los factores de pronóstico y las posibles complicaciones en un paciente con status epilepticus y convulsiones en racimo.
- Explicar la fisiopatología del traumatismo craneoencefálico (lesión cerebral primaria y secundaria, aumento de la PIC).
- Saber cómo evaluar al paciente con traumatismo craneoencefálico (evaluación primaria y secundaria) y el tratamiento de urgencia adecuado.
- Elegir los procedimientos diagnósticos necesarios y seleccionar el tratamiento apropiado para el paciente con traumatismo craneoencefálico (médico y quirúrgico).
- Valorar la importancia de la monitorización de la PIC y del sistema de puntuación del coma de Glasgow modificado en un paciente con traumatismo craneoencefálico.
- Reconocer los factores pronósticos y las posibles complicaciones en un paciente con traumatismo craneoencefálico.
- Explicar la fisiopatología del traumatismo vertebral y sus posibles causas.
- Saber cómo evaluar al paciente con traumatismo craneoencefálico y conocer la estabilización y el tratamiento de urgencia más adecuados.
- Elegir los procedimientos diagnósticos y el tratamiento apropiado (para lesión primaria y lesión secundaria) en el paciente con traumatismo vertebral, incluyendo las indicaciones para la estabilización vertebral quirúrgica.
- Conocer los factores de pronóstico y las posibles complicaciones en un paciente con traumatismo vertebral.
11 - Neuroanestesia, analgesia y fluidoterapia
- Elaborar una lista de los parámetros clínicos y análisis de sangre apropiados a valorar para anestesiar con seguridad a un paciente con una afección neurológica.
- Resumir los aspectos clave de la fisiología y fisiopatología de la anestesia que son relevantes para el paciente neurológico.
- Elegir el protocolo, los fármacos y los agentes anestésicos adecuados para anestesiar con seguridad a un paciente con una enfermedad intracraneal.
- Establecer una monitorización adecuada para la anestesia de un paciente con una enfermedad intracraneal.
- Conocer el protocolo necesario para una recuperación y analgesia seguras de un paciente con una enfermedad intracraneal.
- Elegir el protocolo, los fármacos y los agentes anestésicos adecuados para anestesiar con seguridad a un paciente con una enfermedad espinal.
- Conocer la monitorización adecuada para la anestesia de un paciente con una enfermedad espinal.
- Conocer el protocolo necesario para una recuperación y analgesia seguras de un paciente con una enfermedad del SNP.
- Elegir el protocolo, los fármacos y los agentes anestésicos adecuados para anestesiar de forma segura a un paciente con una enfermedad del SNP.
- Conocer la monitorización adecuada para la anestesia de un paciente con una enfermedad del SNP.
- Conocer el protocolo necesario para una recuperación y analgesia seguras de un paciente con una enfermedad del SNP.
- Describir la fisiología básica del dolor (incluyendo transducción, transmisión y percepción) y el mecanismo del dolor neuropático.
- Valorar la importancia y las limitaciones de la puntuación del dolor en un paciente con una enfermedad neurológica.
- Planificar el protocolo analgésico más adecuado para los trastornos neurológicos y procedimientos quirúrgicos más comunes, enumerando indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones.
- Describir el uso de la fluidoterapia en pacientes neurológicos durante los periodos preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio: indicaciones, protocolos, monitorización.
- Explicar cómo evaluar y gestionar la pérdida de sangre en el paciente neurológico.
12 - Rehabilitación física y cuidados de enfermería del paciente
- Repasar los principios de la rehabilitación física, sus indicaciones, contraindicaciones y beneficios para el paciente neurológico.
- Explicar la evaluación inicial del paciente y demostrar su valor en la rehabilitación física.
- Evaluar las modalidades físicas de rehabilitación indicadas para el paciente neurológico (fisioterapia, hidroterapia, masajes, amplitud de movimiento pasivo, laserterapia, calor y frío, electroterapia).
- Sugerir ejercicios terapéuticos para determinadas enfermedades neurológicas y justificar las recomendaciones.
- Indicar los riesgos, beneficios, plazos terapéuticos y seguimiento de los planes terapéuticos recomendados.
- Explicar las modalidades para el manejo de las funciones vesical e intestinal en el paciente neurológico y analizar sus indicaciones, posibles complicaciones y establecer un seguimiento adecuado.
- Reconocer cómo cuidar el sistema respiratorio en el paciente neurológico y cómo monitorizar la función y las posibles complicaciones.
- Conocer la importancia de una nutrición adecuada en el paciente neurológico e indicar sus necesidades específicas.
13 - Neurodiagnóstico: LCR, electrodiagnóstico, biopsias musculares y nerviosas
- Resumir la anatomía y la fisiología de la producción y el drenaje del LCR.
- Ilustrar las técnicas adecuadas para recoger LCR de la cisterna magna y de la zona espinal lumbar y los riesgos que conllevan.
- Identificar las contraindicaciones de la toma de muestras de LCR.
- Identificar las ventajas e inconvenientes de cada tipo de extracción de LCR y su adaptación a los distintos procesos patológicos.
- Conocer las pruebas y técnicas adecuadas para analizar el LCR tras su obtención.
- Mostrar cómo interpretar los resultados del análisis del LCR y cómo relacionarlos con los procesos patológicos.
- Identificar los principios de la evaluación electrodiagnóstica del sistema neuromuscular y la técnica más adecuada a la presentación clínica.
- Mostrar cómo interpretar los resultados de las pruebas electrodiagnósticas y cómo relacionarlos con la enfermedad y la presentación clínica.
- Evaluar el uso de biopsias musculares y nerviosas en la evaluación neurodiagnóstica de una enfermedad neuromuscular: indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
- Saber cómo interpretar los resultados de los análisis de biopsias musculares y nerviosas y cómo relacionarlos con la enfermedad y la presentación clínica.
Optional Module Summary
14 - Neurodiagnóstico
Objetivos de aprendizaje:
- Demostrar cómo colocar al paciente durante la toma de muestras de LCR.
- Realizar una extracción de LCR utilizando la posición correcta en Cisterna Magna y punción lumbar.
- Saber cómo analizar la composición del LCR (recuento celular, citología y contenido proteico) utilizando el equipo adecuado.
- Realizar mielografías en Cisterna Magna y fosa lumbar.
- Saber cómo colocar al paciente durante las evaluaciones electrodiagnósticas.
- Mostrar la colocación correcta de los electrodos y el uso del ordenador para las evaluaciones electrodiagnósticas.
- Analizar los resultados de las evaluaciones electrodiagnósticas y reconocer los artefactos y la colocación incorrecta de los electrodos.
- Saber cómo colocar al paciente durante las biopsias musculares y nerviosas.
- Identificar los músculos y nervios adecuados para biopsias y explicar por qué.
- Realizar biopsias musculares y nerviosas utilizando las técnicas quirúrgicas correctas.
- Demostrar cómo manipular, conservar y enviar muestras de biopsias musculares y nerviosas para su análisis.
15 - Cirugía básica de la columna vertebral
Objetivos de aprendizaje:
- Ilustrar la aplicación clínica (incluyendo indicaciones, ventajas, desventajas, evaluación del paciente y complicaciones) de las técnicas quirúrgicas básicas de la columna vertebral.
- Mostrar la posición correcta del paciente para cada técnica quirúrgica.
- Realizar el abordaje quirúrgico y los procedimientos para el abordaje ventral y fenestración cervical, hemilaminectomía y fenestración toracolumbar, laminectomía dorsal lumbo-sacra y discectomía parcial.
- Ilustrar la aplicación clínica de procedimientos quirúrgicos como laminectomía, minihemilaminectomía, pediculectomía, corpectomía y estabilización vertebral.
Qualificações
General Practitioner Certificate (GPCert)
Esta formação permite obter o título ISVPS General Practitioner Certificate
Esta formação pós-graduada em Neurologia de Pequenos Animais oferece-te a combinação perfeita de aprendizagem online e presencial.
Além disso, também poderás obter uma qualificação reconhecida pela ISVPS.
ISVPS General Practitioner Certificate (GPCert)
Após a conclusão desta formação pós-graduada e a conclusão com êxito das componentes de avaliação da International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS), ser-te-á atribuída a qualificação GPCert.
Oradores
Preços
Até 30 dias antes do curso começar
Menos de 30 dias antes do curso começar
Preços
Formação Pós-graduada em Neurologia Preços antecipados
Formação Pós-graduada em Neurologia + Módulos opcionais Preços antecipados
Termos e condições de pagamento
Informações sobre a inscrição
Uma experiência online como nenhuma outra
Aprende com o líder mundial em formação contínua veterinária!
Saber mais