fbpx

Posgrado en Neurología de pequeños animales

ISVPS General Practitioner Certificate (GPCert)

Cursos para Veterinarios

marzo 2026 - mayo 2027

Obtén una visión amplia y real de las posibilidades de tratamiento y aproximación al paciente neurológico

El campo de la Neurología veterinaria puede presentar casos complejos incluso para los veterinarios más experimentados. Nuestro nuevo posgrado online, pone a tu disposición los conocimientos más actuales y relevantes desde la neuroanatomía hasta la mielopatía toracolumbar, profundizando en temas como las urgencias neurológicas y el neurodiagnóstico. Al mejorar tu confianza y ampliar tus conocimientos sobre diferentes patologías, podrás llegar a un diagnóstico certero y elegir el mejor tratamiento para tus pacientes.  

¿Listo para ampliar tus habilidades de resolución de problemas clínicos?

Este posgrado online, está estructurado en 13 módulos interactivos, orientados a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional. Cada módulo mensual incluye un total de 9 lecciones, 2 casos prácticos y recursos de aprendizaje variados como vídeos de alta calidad, presentaciones, apuntes, evaluaciones periódicas y foro de discusión de dudas. Al finalizar el curso, tendrás la opción de asistir a dos módulos prácticos opcionales donde podrás poner a prueba los procedimientos más relevantes de la formación, mediante la ayuda de un especialista. 

Benefíciate de una experiencia enriquecedora de aprendizaje proporcionada por nuestro equipo docente.

Al cursar este posgrado online en neurología de pequeños animales, tendrás la flexibilidad de adaptar tu aprendizaje a tu apretada agenda profesional.  

Cada módulo contiene temas atractivos e interactivos y han sido elaborados por un equipo de especialistas en aprendizaje online. Además, el contenido del programa está supervisado por Simona Radaelli DVM PhD DipECVN MRCVS RCVS, Especialista Europea en Neurología Veterinaria. 

Adquiere nuevas competencias, descubre los últimos avances en este campo y obtén el General Practitioner Certificate (GPCert) in Neurology avalado por la International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS).? 


Detalles del programa

Resumen de módulos
  1. Neuroanatomía, neurofisiología y neurología clínica
  2. Neuroimagen
  3. Encefalopatías
  4. Convulsiones, trastornos de los movimientos involuntarios, paroxísticos y narcolepsia
  5. Trastornos de los nervios craneales y del cerebelo
  6. Mielopatía cervical
  7. Mielopatía toracolumbar
  8. Síndrome Cauda Equina y trastornos de la micción
  9. Trastornos del sistema nervioso periférico (SNP), miopatías y junctionopatías
  10. Urgencias neurológicas: cuidados intensivos en el paciente neurológico
  11. Neuroanestesia, analgesia y fluidoterapia
  12. Rehabilitación física y cuidados de enfermería del paciente
  13. Neurodiagnóstico: LCR, electrodiagnóstico, biopsias musculares y nerviosas

El orden de los módulos puede verse alterado.

Cualificaciones

El posgrado en neurología de pequeños animales te ofrece la combinación perfecta de aprendizaje online y presencial.  

Además, podrás optar a una cualificación reconocida por la ISVPS.  

ISVPS General Practitioner Certificate (GPCert)  

Tras finalizar el posgrado y después de completar y superar con éxito las evaluaciones y el examen de la International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS) podrás obtener el título GPCert. 

marzo 2026 - mayo 2027
Online
13 Módulos
13 Sesiones Online
General Practitioner Certificate in Neurology
Consulta la pestaña de precios

Características del programa

13 módulos variados

Temas clínicos clave en neurología de pequeños animales  

2 módulos prácticos opcionales

Tras finalizar el programa, podrás optar a la asistencia de 2 módulos prácticos opcionales impartidos en instalaciones de máxima calidad y con el apoyo de docentes de prestigio. 

Evaluaciones periódicas

Las evaluaciones previas y posteriores a los módulos te animarán a reflexionar sobre tu aprendizaje y a evaluar tu progreso.  

Apoyo del tutor del módulo

El especialista en la materia te proporcionará apoyo online durante cada módulo y estará disponible para responder todas tus preguntas 

Foro de debate

Un foro de discusión para preguntar dudas, discutir y compartir casos con tus compañeros y tutores del módulo  

Experiencia de aprendizaje interactiva

Presentaciones, apuntes, diagramas, cuestionarios interactivos y ejercicios que pondrán a prueba tus conocimientos mientras aprendes. 

Coordinador del programa

Contarás con un tutor administrador del programa dedicado a apoyarte durante todo el curso 

Módulos interactivos y atractivos

Te permitirán asimilar los conocimientos en un entorno online

100% online

Tendrás acceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a través de tu ordenador, tableta o dispositivo móvil.

FAQs

¿Cuándo está disponible el contenido de aprendizaje en cada módulo e-learning?
¿Qué recursos de aprendizaje están disponibles en los cursos e-learning?
¿Hay sesiones en vivo u otros eventos que requieran que esté conectado en un día / hora específica?
¿Puedo aplazar un módulo?
¿Puedo iniciar el programa en el módulo de mi preferencia?

Neuroanatomía, neurofisiología y neurología clínica
marzo 2026 | Online
  • Identificar las principales estructuras anatómicas de los sistemas nerviosos central y periférico.
  • Recordar la función y la estructura funcional de los componentes clave de los sistemas nerviosos periférico y central.
  • Demostrar la capacidad de seleccionar información clave en la anamnesis y la historia del paciente para formar una lista de diagnósticos diferenciales.
  • Seleccionar los pasos de la exploración física general que complementen la exploración neurológica.
  • Identificar y reproducir los pasos clave y las técnicas utilizadas para la exploración neurológica utilizando un abordaje sistemático.
  • Interpretar los resultados de la exploración neurológica identificando las estructuras neuroanatómicas examinadas.
  • Resumir los hallazgos anormales de la exploración neurológica y utilizar esa información para localizar la lesión dentro del sistema nervioso.
  • Memorizar y aplicar el gráfico síntomas-tiempo y el acrónimo VITAMIN-D para enumerar los diagnósticos diferenciales.
  • Utilizar la información obtenida de la reseña, la anamnesis y la exploración neurológica para establecer un diagnóstico diferencial.
Ponente:
Valentina Lorenzo DVM Dipl ECVN

Neuroimagen
abril 2026 | Online
  • Identificar la utilidad de las radiografías para el estudio del cráneo y la columna vertebral.
  • Reconocer las limitaciones de las radiografías y justificar su uso en el paciente no anestesiado.
  • Desarrollar la capacidad de identificar cambios anormales en las imágenes recogidas y asociarlos con procesos patológicos.
  • Ilustrar la técnica y la aplicación clínica de la radiología de contraste (mielografía, epidurografía, discografía).
  • Identificar cambios anormales en las imágenes recogidas y asociarlos a procesos patológicos.
  • Conocer las limitaciones de la radiología de contraste.
  • Explicar los principios y la aplicación clínica de la tomografía computerizada (TC) con y sin medio de contraste.
  • Identificar los riesgos y las ventajas asociados al uso de la TC.
  • Identificar cambios anormales en las imágenes obtenidas y asociarlos a procesos patológicos.
  • Explicar los principios y la aplicación clínica de la resonancia magnética (RM) con y sin medio de contraste.
  • Conocer los principios básicos de la física asociada a la RM, las secuencias de RM y la imagen funcional.
  • Identificar los riesgos y las ventajas asociados al uso de la RM.
  • Identificar artefactos y cambios anormales en las imágenes obtenidas y asociarlos con procesos patológicos.
  • Describir el uso de la ecografía en neurología, especialmente como herramienta diagnóstica de apoyo.
Ponente:
Valentina Lorenzo DVM Dipl ECVN

Encefalopatías
mayo 2026 | Online
  • Mostrar cómo localizar un proceso patológico en el encéfalo.
  • Enumerar los diagnósticos diferenciales en función de la localización de la lesión.
  • Resumir los aspectos clave (anamnesis, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan al cerebro, utilizando el acrónimo VITAMIN-D.
  • Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
  • Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico de las encefalopatías más comunes.
Ponente:
María Ortega Prieto LV, MSc Dip.ECVN

Convulsiones, trastornos de los movimientos involuntarios, paroxísticos y narcolepsia
junio 2026 | Online
  • Recordar las bases neuroanatómicas y fisiopatológicas de las convulsiones.
  • Conocer la clasificación de las crisis epilépticas y las diferentes etapas de una crisis epiléptica.
  • Explicar cómo realizar una evaluación diagnóstica de las crisis epilépticas, incluyendo la anamnesis, la exploración general y neurológica, las principales pruebas complementarias y enumerar los diagnósticos diferenciales basados en los hallazgos clínicos.
  • Explicar los principales criterios utilizados en la selección de FAE (fármacos antiepilépticos) en perros y gatos.
  • Explicar las contraindicaciones, los efectos secundarios y la monitorización de los FAE más comunes.
  • Ilustrar cómo tratar la epilepsia refractaria.
  • Establecer la fisiopatología, la evaluación clínica y el diagnóstico de los trastornos paroxísticos del movimiento involuntario (temblores, mioclonías, discinesias, mioquimias y neuromiotonías).
  • Explicar el tratamiento y el pronóstico de los diferentes trastornos paroxísticos de los movimientos involuntarios.
  • Describir el diagnóstico y el tratamiento de la narcolepsia.
Ponente:
Juan José Mínguez Molina Juan J. Minguez. LdoVet, MRCVS, Acre. AVEPA Neurologia, DipECVN RCVS and EBVS®️ Specialist. Head of Neurology & Neurosurgery Service Pride Vet Referrals

Trastornos de los nervios craneales y del cerebelo
julio 2026 | Online
  • Explicar cómo realizar una evaluación completa de los nervios craneales.
  • Explicar cómo realizar una evaluación neuroftalmológica (incluida la evaluación farmacológica de la función pupilar).
  • Distinguir los diferentes síndromes neuroftálmicos, su neurolocalización y causas.
  • Revisar el diagnóstico y el tratamiento de los diferentes síndromes neuroftálmicos.
  • Identificar la fisiopatología y la neurolocalización de los trastornos más comunes de la cabeza y la cara: parálisis laríngea, anomalías de los músculos masticatorios, parálisis facial, neuropatía del trigémino y síndrome de Horner.
  • Explicar los diagnósticos diferenciales, la investigación neurodiagnóstica, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos más comunes de la cabeza y la cara.
  • Ilustrar cómo evaluar la función del sistema vestibular y cómo distinguir entre lesiones centrales y periféricas.
  • Ilustrar cómo evaluar la función del sistema auditivo (incluyendo el potencial evocado auditivo del tronco encefálico - PEATE).
  • Enumerar las enfermedades que afectan al sistema vestibular (en función de la localización), su evaluación diagnóstica, tratamiento y pronóstico.
  • Enumerar las enfermedades que afectan al sistema auditivo, su evaluación diagnóstica, tratamiento y pronóstico.
  • Describir la neuroanatomía funcional de las zonas clave del cerebelo.
  • Resumir los signos clínicos de la disfunción cerebelosa.
  • Enumerar las enfermedades que afectan al cerebelo, su evaluación diagnóstica, tratamiento y pronóstico.
Ponente:
Daniel Sánchez Masián DVM DipECVN MRCVS

Mielopatía cervical
septiembre 2026 | Online
  • Saber cómo localizar clínicamente un proceso patológico en la médula espinal cervical.
  • Enumerar los diagnósticos diferenciales apropiados para cada localización.
  • Resumir los aspectos clave (reseña, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan a la médula espinal cervical, utilizando el acrónimo VITAMIN-D.
  • Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
  • Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico.
Ponente:
Daniel Sánchez Masián DVM DipECVN MRCVS

Mielopatía toracolumbar
octubre 2026 | Online
  • Demostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en la médula espinal toracolumbar.
  • Enumerar los diagnósticos diferenciales apropiados según la localización.
  • Resumir los aspectos clave (reseña, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan a la médula espinal toracolumbar, utilizando el acrónimo VITAMIN-D.
  • Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
  • Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico.
Ponente:
Daniel Sánchez Masián DVM DipECVN MRCVS

Síndrome Cauda Equina y trastornos de la micción
noviembre 2026 | Online
  • Mostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en la unión lumbosacra y la cauda equina.
  • Enumerar los diagnósticos diferenciales adecuados a las localizaciones.
  • Resumir los aspectos clave (reseña, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan a la médula espinal lumbar y la cauda equina, utilizando el acrónimo VITAMINA-D.
  • Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
  • Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico.
  • Explicar la fisiología de la micción y la neurolocalización de sus trastornos en base a los signos clínicos.
  • Diferenciar entre disfunción vesical de neurona motora superior y neurona motora inferior.
  • Enumerar las causas diferenciales más comunes de los trastornos de la micción, su tratamiento y los factores de pronóstico más importantes.
Ponente:

Trastornos del sistema nervioso periférico (SNP), miopatías y junctionopatías
enero 2027 | Online
  • Demostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en el SNP.
  • Enumerar los diagnósticos diferenciales adecuados a la localización.
  • Resumir los aspectos clave (reseña, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan al SNP, utilizando el acrónimo VITAMIN-D.
  • Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico.
  • Indicar las opciones terapéuticas adecuadas y los factores de pronóstico.
Ponente:
Juan José Mínguez Molina Juan J. Minguez. LdoVet, MRCVS, Acre. AVEPA Neurologia, DipECVN RCVS and EBVS®️ Specialist. Head of Neurology & Neurosurgery Service Pride Vet Referrals

Urgencias neurológicas: cuidados intensivos en el paciente neurológico
febrero 2027 | Online
  • Definir el status epilepticus, las convulsiones en racimo y describir su etiología y fisiopatología.
  • Conocer y aplicar el tratamiento de las urgencias del status epilepticus y las convulsiones en racimo en el domicilio y en la clínica.
  • Enumerar los tratamientos de apoyo para un paciente con status epilepticus y convulsiones en racimo.
  • Explicar los procedimientos diagnósticos en caso de status epilepticus y las convulsiones en racimo.
  • Conocer los factores de pronóstico y las posibles complicaciones en un paciente con status epilepticus y convulsiones en racimo.
  • Explicar la fisiopatología del traumatismo craneoencefálico (lesión cerebral primaria y secundaria, aumento de la PIC).
  • Saber cómo evaluar al paciente con traumatismo craneoencefálico (evaluación primaria y secundaria) y el tratamiento de urgencia adecuado.
  • Elegir los procedimientos diagnósticos necesarios y seleccionar el tratamiento apropiado para el paciente con traumatismo craneoencefálico (médico y quirúrgico).
  • Valorar la importancia de la monitorización de la PIC y del sistema de puntuación del coma de Glasgow modificado en un paciente con traumatismo craneoencefálico.
  • Reconocer los factores pronósticos y las posibles complicaciones en un paciente con traumatismo craneoencefálico.
  • Explicar la fisiopatología del traumatismo vertebral y sus posibles causas.
  • Saber cómo evaluar al paciente con traumatismo craneoencefálico y conocer la estabilización y el tratamiento de urgencia más adecuados.
  • Elegir los procedimientos diagnósticos y el tratamiento apropiado (para lesión primaria y lesión secundaria) en el paciente con traumatismo vertebral, incluyendo las indicaciones para la estabilización vertebral quirúrgica.
  • Conocer los factores de pronóstico y las posibles complicaciones en un paciente con traumatismo vertebral.
Ponente:
Juan José Mínguez Molina Juan J. Minguez. LdoVet, MRCVS, Acre. AVEPA Neurologia, DipECVN RCVS and EBVS®️ Specialist. Head of Neurology & Neurosurgery Service Pride Vet Referrals

Neuroanestesia, analgesia y fluidoterapia
marzo 2027 | Online
  • Elaborar una lista de los parámetros clínicos y análisis de sangre apropiados a valorar para anestesiar con seguridad a un paciente con una afección neurológica.
  • Resumir los aspectos clave de la fisiología y fisiopatología de la anestesia que son relevantes para el paciente neurológico.
  • Elegir el protocolo, los fármacos y los agentes anestésicos adecuados para anestesiar con seguridad a un paciente con una enfermedad intracraneal.
  • Establecer una monitorización adecuada para la anestesia de un paciente con una enfermedad intracraneal.
  • Conocer el protocolo necesario para una recuperación y analgesia seguras de un paciente con una enfermedad intracraneal.
  • Elegir el protocolo, los fármacos y los agentes anestésicos adecuados para anestesiar con seguridad a un paciente con una enfermedad espinal.
  • Conocer la monitorización adecuada para la anestesia de un paciente con una enfermedad espinal.
  • Conocer el protocolo necesario para una recuperación y analgesia seguras de un paciente con una enfermedad del SNP.
  • Elegir el protocolo, los fármacos y los agentes anestésicos adecuados para anestesiar de forma segura a un paciente con una enfermedad del SNP.
  • Conocer la monitorización adecuada para la anestesia de un paciente con una enfermedad del SNP.
  • Conocer el protocolo necesario para una recuperación y analgesia seguras de un paciente con una enfermedad del SNP.
  • Describir la fisiología básica del dolor (incluyendo transducción, transmisión y percepción) y el mecanismo del dolor neuropático.
  • Valorar la importancia y las limitaciones de la puntuación del dolor en un paciente con una enfermedad neurológica.
  • Planificar el protocolo analgésico más adecuado para los trastornos neurológicos y procedimientos quirúrgicos más comunes, enumerando indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones.
  • Describir el uso de la fluidoterapia en pacientes neurológicos durante los periodos preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio: indicaciones, protocolos, monitorización.
  • Explicar cómo evaluar y gestionar la pérdida de sangre en el paciente neurológico.
Ponente:

Rehabilitación física y cuidados de enfermería del paciente
abril 2027 | Online
  • Repasar los principios de la rehabilitación física, sus indicaciones, contraindicaciones y beneficios para el paciente neurológico.
  • Explicar la evaluación inicial del paciente y demostrar su valor en la rehabilitación física.
  • Evaluar las modalidades físicas de rehabilitación indicadas para el paciente neurológico (fisioterapia, hidroterapia, masajes, amplitud de movimiento pasivo, laserterapia, calor y frío, electroterapia).
  • Sugerir ejercicios terapéuticos para determinadas enfermedades neurológicas y justificar las recomendaciones.
  • Indicar los riesgos, beneficios, plazos terapéuticos y seguimiento de los planes terapéuticos recomendados.
  • Explicar las modalidades para el manejo de las funciones vesical e intestinal en el paciente neurológico y analizar sus indicaciones, posibles complicaciones y establecer un seguimiento adecuado.
  • Reconocer cómo cuidar el sistema respiratorio en el paciente neurológico y cómo monitorizar la función y las posibles complicaciones.
  • Conocer la importancia de una nutrición adecuada en el paciente neurológico e indicar sus necesidades específicas.
Ponente:
Cátia Mota e Sá DVM, MSc, CCRP, Dipl. Quiropráctica Animal

Neurodiagnóstico: LCR, electrodiagnóstico, biopsias musculares y nerviosas
mayo 2027 | Online
  • Resumir la anatomía y la fisiología de la producción y el drenaje del LCR.
  • Ilustrar las técnicas adecuadas para recoger LCR de la cisterna magna y de la zona espinal lumbar y los riesgos que conllevan.
  • Identificar las contraindicaciones de la toma de muestras de LCR.
  • Identificar las ventajas e inconvenientes de cada tipo de extracción de LCR y su adaptación a los distintos procesos patológicos.
  • Conocer las pruebas y técnicas adecuadas para analizar el LCR tras su obtención.
  • Mostrar cómo interpretar los resultados del análisis del LCR y cómo relacionarlos con los procesos patológicos.
  • Identificar los principios de la evaluación electrodiagnóstica del sistema neuromuscular y la técnica más adecuada a la presentación clínica.
  • Mostrar cómo interpretar los resultados de las pruebas electrodiagnósticas y cómo relacionarlos con la enfermedad y la presentación clínica.
  • Evaluar el uso de biopsias musculares y nerviosas en la evaluación neurodiagnóstica de una enfermedad neuromuscular: indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
  • Saber cómo interpretar los resultados de los análisis de biopsias musculares y nerviosas y cómo relacionarlos con la enfermedad y la presentación clínica.
Ponente:
Valentina Lorenzo DVM Dipl ECVN


marzo 2026 - mayo 2027
Online
13 Módulos
13 Sesiones Online
General Practitioner Certificate in Neurology
Consulta la pestaña de precios

Posgrado en Neurología de pequeños animales precios


Opcion de pago (USD) Pago inicial Próximos pagos Total a pagar
Opcion de pago Pago inicial Próximos pagos Total a pagar
La información sobre precios no está disponible actualmente en tu región. Si deseas más información sobre este curso, registra tu interés en el siguiente enlace y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo en la mayor brevedad posible.
Por favor, ten en cuenta que la información sobre el precio actual en monedas diferentes al dólar estadounidense es puramente informativa - todos los pagos se basarán en el precio en USD.
Si necesitas más información sobre nuestros cursos o formas de pago, ponte en contacto con nosotros:

+34 602 25 78 85

info.latam@improveinternational.com


Términos y condiciones de pago

1. El número de plazas es limitado. Aconsejamos que realice su inscripción lo antes posible, asegurando su plaza mediante pago.

2. Para registros en los cursos menos de 30 días antes del curso se cobrará una tasa adicional.

3. El pago completo deberá ser realizado antes del inicio del curso.

4. Disponemos de diferentes modalidades de pago y precios reducidos en reservas realizadas hasta 1 mes del inicio del curso.

5. Contamos con unas condiciones especiales para inscripciones múltiples o clientes empresariales.

6. Consulta los terminos y condiciones completos.


Información de registro

1. Las inscripciones se aceptan por orden de llegada.

2. Recomendamos realizar el pago dentro de los 15 días posteriores a la fecha de la inscripción.

3. La plaza sólo queda asegurada mediante pago.

4. Improve International se reserva el derecho de cerrar las inscripciones al curso si la cantidad de solicitudes recibidas supera la cantidad de plazas disponibles.

5. La confirmación de la plaza será dada por correo electrónico, mediante el envío de la factura asociada.


marzo 2026 - mayo 2027
Online
13 Módulos
13 Sesiones Online
General Practitioner Certificate in Neurology
Consulta la pestaña de precios