Cursos para Veterinarios
Posgrado en Neurología de pequeños animales
ISVPS General Practitioner Certificate (GPCert)

Proximamente
Introducción
El propósito de este curso es el desarrollo del conocimiento específico y de la práctica en neurología clínica y neurocirugía, para veterinarios que ya cuentan con conocimientos básicos y desean avanzar en su formación. Con enfoque en la práctica clínica, se transmiten los conocimientos más importantes y las técnicas más recientes de diagnóstico y tratamiento con la colaboración de ponentes especialistas con gran experiencia. Se proporcionan lecturas recomendadas para cada módulo y se potencia la participación activa de los participantes con el objeto de incrementar el nivel de formación.
¡Retransmisión en vivo disponible para todos los módulos teóricos de nuestros cursos presenciales!
Localización: Madrid
Fecha: Proximamente
General Practitioner Certificate in Neurology





TODOS NUESTROS POSGRADOS SON BONIFICABLES POR:
FUNDAE
01 - Neuroanatomía, neurofisiología y neurología clínica



- Reconocer las principales estructuras anatómicas de los sistemas nerviosos central y periférico.
- Recordar la función y la organización funcional de los principales componentes de los sistemas nerviosos periférico y central.
- Seleccionar la información clave en la señalización y la historia del paciente para apoyar los diagnósticos diferenciales.
- Seleccionar los pasos de la exploración física general para apoyar la exploración neurológica.
- Identificar y reproducir los pasos clave y las técnicas utilizadas para la exploración neurológica utilizando un enfoque sistemático.
- Interpretar los resultados de la exploración neurológica, mostrando la capacidad de identificar las estructuras neuroanatómicas examinadas.
- Resumir los hallazgos anormales de la exploración neurológica y utilizar la información para localizar la lesión dentro del sistema nervioso.
- Memorizar y aplicar el gráfico signo-tiempo y el acrónimo VITAMIN-D para enumerar los diagnósticos diferenciales.
- Aplicar la información obtenida de la señalización, la anamnesis y la exploración neurológica para enumerar un diagnóstico diferencial.
02 - Neuroimagen



- Identificar el uso principal de las radiografías de estudio del cráneo y la columna vertebral
- Reconocer las limitaciones de las radiografías de reconocimiento y justificar el uso de las radiografías en el paciente no anestesiado
- Identificar los cambios anormales en las imágenes recogidas (radiografía) y asociarlos con procesos de enfermedad
- Resumir las indicaciones clínicas y la técnica de la radiología de contraste (mielografía, epidurografía, discografía)
- Identificar los cambios anormales en las imágenes recogidas (radiografía de contraste) y asociarlos con procesos de enfermedad
- Reconocer las limitaciones de la radiografía de contraste
- Explicar los principios y la aplicación clínica de la tomografía computarizada (TC) con y sin medio de contraste
- Identificar los riesgos y las ventajas asociadas al uso de la TC
- Identificar los cambios anormales en las imágenes recogidas (tomografía computarizada) y asociarlos con procesos de enfermedad
- Explicar los principios y la aplicación clínica de la resonancia magnética (RM) con y sin medio de contraste
- Resumir la física básica de la RM, las secuencias de RM y la imagen funcional
- Identificar los riesgos y las ventajas asociadas al uso de la RMN
- Identificar los artefactos y los cambios anormales en las imágenes recogidas (RM) y asociarlos con procesos de enfermedad
- Describir el uso de la ecografía en neurología, especialmente como herramienta diagnóstica de apoyo
03 - Trastornos de los nervios craneales y del cerebelo



- Explicar cómo realizar una evaluación completa de los nervios craneales
- Identificar la fisiopatología y la neurolocalización de los trastornos más comunes de la cabeza y la cara: parálisis laríngea, anomalías de los músculos masticatorios, parálisis facial, neuropatía del trigémino, síndrome de Horner
- Discutir los diagnósticos diferenciales, la investigación neurodiagnóstica, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos más comunes de la cabeza y la cara
- Ilustrar cómo evaluar la función del sistema vestibular y cómo distinguir entre lesiones centrales y periféricas
- Ilustrar cómo evaluar la función del sistema auditivo (incluyendo el BAEP)
- Enumerar las enfermedades que afectan al sistema vestibular (según su localización), su evaluación diagnóstica, tratamiento y pronóstico
- Enumerar las enfermedades que afectan al sistema auditivo, su evaluación diagnóstica, tratamiento y pronóstico
- Describir la neuroanatomía funcional de las áreas clave del cerebelo
- Resumir los signos clínicos de la disfunción cerebelosa
- Enumerar las enfermedades que afectan al cerebelo, su evaluación diagnóstica, tratamiento y pronóstico
04 - Encefalopatías



- Demostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en el encéfalo
- Enumerar los diagnósticos diferenciales apropiados para la localización (encéfalo)
- Resumir los aspectos clave (señalización, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan al cerebro, utilizando el acrónimo VITAMIN-D
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso de la enfermedad (encéfalo)
- Indicar las opciones de tratamiento adecuadas y los factores pronósticos de las encefalopatías más comunes
05 - Convulsiones, trastornos de los movimientos involuntarios, paroxísticos y narcolepsia



- Describir las bases neuroanatómicas y fisiopatológicas de la actividad convulsiva
- Resumir la clasificación de las convulsiones y las diferentes etapas de una convulsión
- Discutir cómo realizar una evaluación diagnóstica de las crisis epilépticas (incluyendo la anamnesis, la exploración general y neurológica y las principales pruebas auxiliares) y enumerar los diagnósticos diferenciales basados en los hallazgos clínicos
- Explicar los principales criterios utilizados en la selección de los FAE (fármacos antiepilépticos) en perros y gatos
- Explicar las contraindicaciones, los efectos secundarios y la monitorización de los FAE más comunes
- Describir cómo manejar la epilepsia refractaria
- Indicar la fisiopatología, la evaluación clínica y el diagnóstico de los trastornos del movimiento involuntario paroxístico (temblores, mioclonías, discinesias, mioquimias y neuromiotonías)
- Discutir el tratamiento y el pronóstico de los diferentes trastornos de los movimientos involuntarios paroxísticos
- Describir el diagnóstico y el tratamiento de la narcolepsia
06 - Mielopatía cervical



- Demostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en la médula espinal cervical
- Enumerar los diagnósticos diferenciales adecuados a la localización (cervical)
- Resumir los aspectos clave (señalización, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan a la médula espinal cervical, utilizando el acrónimo VITAMIN-D
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico (cervical)
- Indicar las opciones de tratamiento adecuadas y los factores pronósticos (cervicales)
07 - Mielopatía toracolumbar



- Demostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en la médula espinal toracolumbar
- Enumerar los diagnósticos diferenciales adecuados a la localización (toracolumbar)
- Resumir los aspectos clave (señalización, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan a la médula espinal toracolumbar, utilizando el acrónimo VITAMIN-D
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico (toracolumbar)
- Indicar las opciones de tratamiento y los factores pronósticos adecuados (toracolumbar)
08 - Síndrome Cauda Equina y trastornos de la micción



- Demostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en la unión lumbosacra y la cauda equina
- Enumerar los diagnósticos diferenciales adecuados a las localizaciones (unión lumbosacra y cauda equina)
- Resumir los aspectos clave (señalización, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan a la médula espinal lumbar y a la cauda equina, utilizando el acrónimo VITAMIN-D
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico (unión lumbosacra y cauda equina)
- Indicar las opciones de tratamiento adecuadas y los factores pronósticos (unión lumbosacra y cauda equina)
- Explicar la fisiología de la micción y la neurolocalización de los trastornos de la micción a partir de los signos clínicos
- Diferenciar entre la disfunción vesical de la neurona motora superior y la de la neurona motora inferior
- Enumerar las diferencias más comunes de los trastornos de la micción, su tratamiento y los factores pronósticos importantes
- Resumir el diagnóstico y tratamiento de la discoespondilitis y el empiema epidural espinal
09 - Cirugía básica de la columna vertebral - Sesión teórico-práctica



Resumir la aplicación clínica (incluyendo indicaciones, ventajas, desventajas, evaluación del paciente y complicaciones) y describir la posición del paciente, el enfoque quirúrgico y el procedimiento de las siguientes técnicas quirúrgicas:
- Ranura ventral y fenestración cervical
- Hemilaminectomía y fenestración toracolumbar
- Laminectomía dorsal lumbo-sacra y discectomía parcial
Resumir la aplicación clínica (incluyendo indicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones) de los siguientes procedimientos quirúrgicos:
- Laminectomía
- Mini-hemilaminectomía
- Pediculectomía
- Corpectomía
- Estabilización vertebral
10 - Trastornos del sistema nervioso periférico (SNP), miopatías y junctionopatías



- Demostrar cómo localizar clínicamente un proceso patológico en el sistema nervioso periférico
- Enumerar los diagnósticos diferenciales adecuados a la localización (sistema nervioso periférico)
- Resumir los aspectos clave (señalización, antecedentes, fisiopatología) de las enfermedades más comunes que afectan al sistema nervioso periférico, utilizando el acrónimo VITAMIN-D
- Establecer un protocolo de pruebas diagnósticas adecuado a cada proceso patológico (sistema nervioso periférico)
- Indicar las opciones de tratamiento y los factores pronósticos adecuados (sistema nervioso periférico)
11 - Urgencias neurológicas: cuidados intensivos en el paciente neurológico



- Definir el estado epiléptico y las crisis en racimo y describir su etiología y fisiopatología
- Resumir el tratamiento de emergencia apropiado en casa y en el hospital para el estado epiléptico y las crisis en racimo
- Enumerar los cuidados de apoyo que necesita un paciente con estado epiléptico y crisis en racimo
- Describir los procedimientos diagnósticos necesarios en caso de estado epiléptico y crisis en racimo
- Reconocer los factores pronósticos y las posibles complicaciones en un paciente con estado epiléptico y crisis en racimo
- Discutir la fisiopatología del traumatismo craneoencefálico (lesión cerebral primaria y secundaria, presión intracraneal elevada)
- Describir cómo evaluar al paciente con traumatismo craneoencefálico (evaluación primaria y secundaria) y el tratamiento de urgencia adecuado
- Elegir los procedimientos diagnósticos necesarios y seleccionar el tratamiento adecuado para el paciente con traumatismo craneoencefálico (médico y quirúrgico)
- Valorar la importancia de la monitorización de la presión intracraneal y del sistema de puntuación del coma de Glasgow modificado en un paciente con traumatismo craneoencefálico
- Reconocer los factores pronósticos y las posibles complicaciones en un paciente con traumatismo craneoencefálico
- Discutir la fisiopatología del traumatismo craneoencefálico y sus posibles causas
- Describir cómo evaluar al paciente con traumatismo craneoencefálico y la estabilización y el tratamiento de urgencia adecuados
- Elegir los procedimientos diagnósticos necesarios y seleccionar el tratamiento adecuado (para lesiones primarias y secundarias) para el paciente con traumatismo vertebral, incluyendo el principio y las indicaciones para la estabilización vertebral quirúrgica
- Reconocer los factores pronósticos y las posibles complicaciones en un paciente con traumatismo vertebral
12 - Neurooftalmología



- Explicar cómo realizar una evaluación neurooftalmológica (incluyendo la evaluación farmacológica de la función pupilar)
- Distinguir los diferentes síndromes neurooftálmicos, su neurolocalización y sus causas
- Resumir la evaluación diagnóstica y el tratamiento de los diferentes síndromes neurooftálmicos
13 - Neurodiagnóstico: LCR, electrodiagnóstico, biopsias musculares y nerviosas - Sesión teórico-práctica



Sesión Teórica:
- Resumir la anatomía y la fisiología de la producción y el drenaje del LCR
- Ilustrar las técnicas adecuadas para la recogida de LCR de la cisterna magna y de la zona espinal lumbar y los riesgos que conlleva
- Identificar las contraindicaciones de la toma de muestras de LCR
- Identificar las ventajas e inconvenientes de cada tipo de técnica de recogida de LCR y su adecuación a los diferentes procesos patológicos
- Enumerar las pruebas y técnicas adecuadas para analizar el LCR tras su obtención
- Interpretar los resultados del análisis del LCR y cómo relacionarlos con los procesos de la enfermedad
- Identificar los principios de la evaluación electrodiagnóstica del sistema neuromuscular y la técnica más adecuada para la presentación clínica
- Describir cómo posicionar al paciente durante las evaluaciones electrodiagnósticas
- Describir la colocación correcta de los electrodos y el uso del ordenador para las evaluaciones electrodiagnósticas
- Interpretar los resultados de las pruebas de electrodiagnóstico (reconociendo los artefactos y la colocación incorrecta de los electrodos) y cómo relacionarlos con los procesos de la enfermedad y la presentación clínica
- Valorar el uso de biopsias musculares y nerviosas en la evaluación neurodiagnóstica de una enfermedad neuromuscular: indicaciones, limitaciones y contraindicaciones
- Interpretar los resultados del análisis de las biopsias musculares y nerviosas y cómo relacionarlos con los procesos de la enfermedad y la presentación clínica
Sesión Práctica:
- Demostrar cómo colocar al paciente durante la recogida de LCR
- Realizar una recogida de LCR utilizando la posición correcta para las zonas cisternal y lumbar
- Reconocer cómo analizar la composición del LCR (recuento de células, citología y contenido de proteínas) utilizando el equipo correcto
- Demostrar cómo posicionar al paciente durante las biopsias musculares y nerviosas
- Enumerar los músculos y nervios adecuados para las biopsias y explicar por qué
- Realizar biopsias de músculo y nervio utilizando las técnicas quirúrgicas correctas
- Demostrar cómo manipular, conservar y enviar las muestras de biopsia de músculo y nervio para su análisis
14 - Neuroanestesia, analgesia y fluidoterapia



- Enumerar los parámetros clínicos apropiados y los análisis de sangre necesarios para anestesiar con seguridad a un paciente con una condición neurológica
- Resumir los aspectos clave de la fisiología y la fisiopatología de la anestesia, relevantes para el paciente neurológico
- Elegir el protocolo, los fármacos y los agentes anestésicos adecuados para anestesiar con seguridad a un paciente con una enfermedad intracraneal
- Describir la monitorización adecuada para la anestesia de un paciente con una enfermedad intracraneal
- Resumir el protocolo necesario para la recuperación y analgesia segura de un paciente con una enfermedad intracraneal
- Elegir el protocolo, los fármacos y los agentes anestésicos adecuados para anestesiar con seguridad a un paciente con una enfermedad espinal
- Describir la monitorización adecuada para la anestesia de un paciente con una enfermedad espinal
- Describir el protocolo necesario para la recuperación y la analgesia seguras de un paciente con una enfermedad de la columna vertebral
- Elegir el protocolo, los fármacos y los agentes anestésicos adecuados para anestesiar con seguridad a un paciente con una enfermedad del sistema nervioso periférico
- Describir la monitorización adecuada para la anestesia de un paciente con una enfermedad del sistema nervioso periférico
- Describir el protocolo necesario para la recuperación y analgesia seguras de un paciente con una enfermedad del sistema nervioso periférico
- Describir la fisiología esencial del dolor (incluyendo la transducción, transmisión y percepción) y el mecanismo del dolor neuropático
- Evaluar la importancia y las limitaciones de la puntuación del dolor en un paciente con una enfermedad neurológica
- Planificar el protocolo analgésico más adecuado para los trastornos neurológicos y procedimientos quirúrgicos más comunes, enumerando indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones
- Describir el uso de la fluidoterapia en pacientes neurológicos durante los periodos preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio: indicaciones, protocolos, monitorización
- Explicar cómo evaluar y gestionar la pérdida de sangre en el paciente neurológico
15 - Rehabilitación física y cuidados de enfermería del paciente



- Revisar los principios de la rehabilitación física, sus indicaciones, contraindicaciones y beneficios para el paciente neurológico
- Discutir la evaluación inicial del paciente y reconocer su valor en la rehabilitación física
- Evaluar las modalidades de rehabilitación indicadas en el paciente neurológico (fisioterapia, hidroterapia, masajes, rango de movimiento pasivo, terapia láser, calor y frío, electroterapia)
- Sugerir ejercicios terapéuticos para determinadas enfermedades neurológicas y justificar las recomendaciones
- Indicar los riesgos, beneficios, plazos terapéuticos y seguimiento de los planes terapéuticos recomendados
- Explicar las modalidades de manejo de las funciones vesical e intestinal en el paciente neurológico y analizar sus indicaciones, posibles complicaciones y seguimiento adecuado
- Reconocer cómo cuidar el sistema respiratorio en el paciente neurológico y cómo monitorizar la función y las posibles complicaciones
- Valorar la importancia de una nutrición adecuada en el paciente neurológico e indicar las necesidades específicas del mismo
Localización: Madrid
Fecha: Proximamente
General Practitioner Certificate in Neurology




