Introducción
Las emergencias son situaciones estresantes que a menudo llenan de temor a los veterinarios. Este sentimiento es el resultado del miedo a lo desconocido y la certeza de que una decisión puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El programa de posgrado en Medicina y Cirugía de Urgencia de Improve Veterinary Education le dará el conocimiento y la confianza que necesita para lidiar con estas situaciones y pensar como un veterinario de emergencia!
Este curso de urgencias veterinarias online es impartido por especialistas de todo el mundo, diplomados de universidades europeas o estadounidenses. El contenido incluye procedimientos clave médicos y quirúrgicos de emergencia en torno a los principales sistemas de órganos. El curso se compone de 14 módulos online, cada uno con un video introductorio del tutor, 9 lecciones interactivas para que trabajes, casos de estudio, apuntes y preguntas previas y posteriores al módulo.
La plataforma online líder en el mundo le permitirá sumergirse en cada tema, a través de materiales interactivos y videos de alta calidad con diferentes procedimientos. Mejore su aprendizaje a su propio ritmo, con acceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en cualquier momento y lugar, y gane la confianza para hacer frente a cualquier situación de emergencia.
Incluye
No solo confíe en nuestra palabra…
Nuestros alumnos y ponentes son nuestros mejores portavoces. Lee lo que tienen que decir sobre nosotros.
Detalles del programa
Resumen de módulos
Detalles del programa
Resumen de módulos
01 - Abordaje inicial del paciente de emergencia
- Sistemas de triaje y evaluación inicial del paciente.
- Técnicas de acceso vascular de emergencia (sitios, colocación del catéter, preparativos y complicaciones, incluidas las técnicas yugular e intraósea).
- Principios del manejo inicial del dolor, estabilización y monitoreo (Regla de Kirby).
- Preocupaciones y precauciones de salud y seguridad. Manejo de posibles posibles zoonosis e infecciones nosocomiales en la UCI.
- Farmacocinética, interacciones potenciales y efectos adversos de los agentes terapéuticos comunes: fármacos antimicrobianos y antiparasitarios.
- Uso de fisioterapia, enfermería general de CIP.
- Reconocer las cuestiones administrativas, jurídicas y éticas relacionadas con el paciente crítico.
02 - Apoyo al paciente de emergencia, monitorización y farmacología
- Técnicas para controlar la función de los órganos (presión arterial, oximetría de pulso, capnografía.
- Procedimientos para mantener la temperatura corporal.
- Evaluación, reconocimiento y tratamiento del shock.
- Estrategias para el tratamiento del shock.
- Indicaciones de los diferentes tipos de fluidoterapia con sus ventajas y desventajas y la necesidad de suplementación de electrolitos.
- Control de las complicaciones durante el tratamiento y registro de la presión venosa central.
03 - Diagnóstico de laboratorio, patología clínica y medicina transfusional
- Técnicas de muestreo, procesamiento, almacenamiento y registro de datos.
- Uso del microscopio para examinar frotis de sangre, sedimento urinario y citología básica y poder diagnosticar afecciones agudas comunes que se observan en la práctica general.
- Evaluación de la hemostasia
- Interpretación de resultados de laboratorio clínico, incluidos los análisis de hematología, bioquímica, electrolitos y gases arteriales y en sangre.
- Escenarios para considerar transfusiones.
- Selección de productos sanguíneos y protocolos adecuados para minimizar los resultados adversos.
- Manejo de condiciones comunes que conducen a anomalías hematológicas que requieren transfusión.
- Transfusión masiva
- Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento de la coagulopatía traumática aguda.
04 - Anestesia, analgesia, sedación y terapéutica
- Ventajas y desventajas de la sedación y la anestesia.
- Aproximación a la estabilización del paciente antes de la anestesia
- Régimen anestésico parenteral, inhalatorio o mixto. Ventajas y desventajas relativas.
- Principales equipos anestésicos y técnicas de monitorización.Ventajas y desventajas relativas.
- Técnicas analgésicas (AINE, anestésicos locales, opioides y otros analgésicos) y cuándo usarlas en el paciente de emergencia.
- Uso de otros medicamentos, incluidos agentes bloqueadores neuromusculares y sedantes en el paciente de emergencia.
05 - Emergencias neurológicas
- El examen neurológico en emergencias
- Pruebas de diagnóstico adecuadas y su aplicación individual. Radiografía y el análisis de LCR
- Emergencias neurológicas comunes que incluyen traumatismo craneoencefálico, traumatismo craneoencefálico, MUO y convulsiones
06 - Emergencias toxicológicas
- Triaje en pacientes envenenados. Principios generales de intoxicación.
- Signos clínicos y manejo de las intoxicaciones causadas por insecticidas, molusquicidas, raticidas, herbicidas, preparaciones caseras y plantas.
- Pronóstico de pacientes con intoxicación común.
07 - Urgencias urológicas, reproductivas y pediátricas
- Técnicas de diagnóstico, análisis laboratorial e imágenes.
- Estudio y tratamiento de emergencias renales y del tracto urinario más comunes. Obstrucción uretral, obstrucción ureteral y lesión renal aguda no quirúrgica.
- Principios de la cirugía renal, ureteral, vesical y uretral.
- Pasos para la realización de una cistocentesis.
- Limitaciones, principios de colocación y mantenimiento de catéteres urinarios.
- Fisiología reproductiva normal.
- Aspectos fisiológicos involucrados en la conversión de circulación fetal a neonatal
- Plan de manejo para emergencias reproductivas y pediátricas comunes. Cesárea, mastitis, piometra y prostatitis.
- Plan de manejo para emergencias pediátricas comunes. Hipotermia, hipoglucemia, falla en la inmunidad pasiva y desnutrición.
08 - Emergencias cardiovasculares y RCP
- Evaluación y el manejo cardiovascular de los pacientes que se presentan con emergencias cardiovasculares.
- Técnicas de diagnóstico que incluyen ECG, radiografías, ecocardiógrafos y datos de laboratorio.
- Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva aguda canina, la miocardiopatía felina y el tromboembolismo aórtico
- Reconocimiento y control de la enfermedad pericárdica, incluida la pericardiocentesis
- Manejo de las arritmias cardíacas.
- Factores predisponentes en un paro cardíaco, enfoque de la RCP y pronóstico después de la RCP.
- Componentes de la RCP (DABC) y su importancia
09 - Emergencias endocrinas y metabólicas
- Condiciones metabólicas comunes que requieren terapia urgente o de emergencia.
- Impacto de las alteraciones metabólicas en los principales sistemas corporales del paciente.
- Enfoque para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades comunes, como hipoadrenocorticismo, CAD, tormenta tiroidea y enfermedades metabólicas relacionadas con la hipoglucemia.
- Complicaciones encontradas durante la terapia, su prevención y manejo.
10 - Emergencias de las vías respiratorias
- Conceptos y procedimientos involucrados en un enfoque general de la disnea.
- Triaje y creación de un plan de manejo para pacientes con dificultad respiratoria.
- Técnicas de diagnóstico para pacientes respiratorios. Auscultación, radiografía, endoscopia y análisis de gases en sangre arterial.
- Métodos de suministro de oxígeno y poder control de la eficacia del tratamiento.
- Problemas asociados con el suministro de oxígeno.
- Técnicas en el drenaje de la cavidad pleural
11 - Principios de la cirugía de urgencia y tratamiento de traumatismos y heridas
- Estabilización del paciente antes de la cirugía, plan quirúrgico y manejo de las complicaciones.
- Indicaciones de una intervención quirúrgica inmediata.
- Reanimación con daños controlados y casos de aplicación.
- Asepsia quirúrgica, protocolo en quirófano y el uso racional de antimicrobianos en pacientes quirúrgicos.
- Manejo agudo de la hemostasia, traumatismos abdominales y respiratorios.
- Heridas externas en tejidos blandos, lesiones miocárdicas y traumatismos musculoesqueléticos.
12 - Emergencias en conejos, roedores y aves de jaula
- Interpretación de los resultados prácticos de un examen físico.
- Diagnóstico en situaciones comunes de emergencia.
- Manejo en situaciones comunes de emergencia.
- Anestesia y analgesia de estas especies en situaciones de emergencia.
13 - Emergencias oftalmológicas
- Diseño de un examen oftalmológico sistemático.
- Características y variantes normales.
- Diagnóstico en escenarios comunes. Ojos rojos, dolor ocular, secreción ocular, ceguera, proptosis y desprendimiento de retina.
- Afecciones oculares comunes que incluyen ulceración corneal, uveítis y glaucoma.
- Manifestaciones oculares de enfermedad sistémica.
- Medicamentos oculares según sus principios terapéuticos.
14 - Urgencias gastrointestinales y nutrición en el paciente crítico
- Abdomen agudo
- Condiciones de emergencia comunes que afectan el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el hígado y el páncreas.
- Plan de diagnóstico, diagnóstico por imágen y estrategias de seguimiento eficaz.
- Elección de cirugías y técnicas quirúrgicas adecuadas.
- Desnutrición aguda
- Procedimientos para proporcionar nutrición parenteral enteral, parenteral total y parcial
- Diseño de un plan de diagnóstico y manejo para abordar el síndrome de realimentación.
15 - Prácticas en Emergencias y Medicina de urgencia I
Sesión práctica para el abordaje de:
- CPCR
- Colocación de sondas de alimentación
- Recolección de sangre arterial
- Colocación de catéter venoso central
- Colocación de cánula nasal
- Corte venoso
- Colocación de traqueotomía y drenaje torácico
16 - Prácticas en Emergencias y Medicina de urgencia II
Sesión práctica para el abordaje de:
- Cirugía abdominal de emergencia. Abordaje del abdomen agudo y peritonitis, enterotomía y enterectomía
- Dilatación / vólvulo gástrico y gastropexias
- Esplenectomía
- Uretrostomía perineal en el gato
17 - Prácticas en Emergencias y Medicina de urgencia III
Revisión de:
- Evolución de POCUS en la medicina veterinaria: del protocolo FAST al VetBlue
- Descripción de imágenes normales y anormales.
- Neumotórax, líneas B (y su significado), signo de trituración y hepatización pulmonar
Sesion práctica para el abordaje de:
El tórax
- TFAST
- Evaluación de las vistas pulmonar y cardiológica
- Signos de deslizamiento, el tamaño de la cortina y la vena cava caudal
- Realizar un acercamiento al corazón considerando la vista y la relación LA / AO
El abdomen
- AFAST
- Sistema de puntuación
Módulos prácticos de asistencia opcional
01 - Abordaje inicial del paciente de emergencia
- Sistemas de triaje y evaluación inicial del paciente.
- Técnicas de acceso vascular de emergencia (sitios, colocación del catéter, preparativos y complicaciones, incluidas las técnicas yugular e intraósea).
- Principios del manejo inicial del dolor, estabilización y monitoreo (Regla de Kirby).
- Preocupaciones y precauciones de salud y seguridad. Manejo de posibles posibles zoonosis e infecciones nosocomiales en la UCI.
- Farmacocinética, interacciones potenciales y efectos adversos de los agentes terapéuticos comunes: fármacos antimicrobianos y antiparasitarios.
- Uso de fisioterapia, enfermería general de CIP.
- Reconocer las cuestiones administrativas, jurídicas y éticas relacionadas con el paciente crítico.
02 - Apoyo al paciente de emergencia, monitorización y farmacología
- Técnicas para controlar la función de los órganos (presión arterial, oximetría de pulso, capnografía.
- Procedimientos para mantener la temperatura corporal.
- Evaluación, reconocimiento y tratamiento del shock.
- Estrategias para el tratamiento del shock.
- Indicaciones de los diferentes tipos de fluidoterapia con sus ventajas y desventajas y la necesidad de suplementación de electrolitos.
- Control de las complicaciones durante el tratamiento y registro de la presión venosa central.
03 - Diagnóstico de laboratorio, patología clínica y medicina transfusional
- Técnicas de muestreo, procesamiento, almacenamiento y registro de datos.
- Uso del microscopio para examinar frotis de sangre, sedimento urinario y citología básica y poder diagnosticar afecciones agudas comunes que se observan en la práctica general.
- Evaluación de la hemostasia
- Interpretación de resultados de laboratorio clínico, incluidos los análisis de hematología, bioquímica, electrolitos y gases arteriales y en sangre.
- Escenarios para considerar transfusiones.
- Selección de productos sanguíneos y protocolos adecuados para minimizar los resultados adversos.
- Manejo de condiciones comunes que conducen a anomalías hematológicas que requieren transfusión.
- Transfusión masiva
- Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento de la coagulopatía traumática aguda.
04 - Anestesia, analgesia, sedación y terapéutica
- Ventajas y desventajas de la sedación y la anestesia.
- Aproximación a la estabilización del paciente antes de la anestesia
- Régimen anestésico parenteral, inhalatorio o mixto. Ventajas y desventajas relativas.
- Principales equipos anestésicos y técnicas de monitorización.Ventajas y desventajas relativas.
- Técnicas analgésicas (AINE, anestésicos locales, opioides y otros analgésicos) y cuándo usarlas en el paciente de emergencia.
- Uso de otros medicamentos, incluidos agentes bloqueadores neuromusculares y sedantes en el paciente de emergencia.
05 - Emergencias neurológicas
- El examen neurológico en emergencias
- Pruebas de diagnóstico adecuadas y su aplicación individual. Radiografía y el análisis de LCR
- Emergencias neurológicas comunes que incluyen traumatismo craneoencefálico, traumatismo craneoencefálico, MUO y convulsiones
06 - Emergencias toxicológicas
- Triaje en pacientes envenenados. Principios generales de intoxicación.
- Signos clínicos y manejo de las intoxicaciones causadas por insecticidas, molusquicidas, raticidas, herbicidas, preparaciones caseras y plantas.
- Pronóstico de pacientes con intoxicación común.
07 - Urgencias urológicas, reproductivas y pediátricas
- Técnicas de diagnóstico, análisis laboratorial e imágenes.
- Estudio y tratamiento de emergencias renales y del tracto urinario más comunes. Obstrucción uretral, obstrucción ureteral y lesión renal aguda no quirúrgica.
- Principios de la cirugía renal, ureteral, vesical y uretral.
- Pasos para la realización de una cistocentesis.
- Limitaciones, principios de colocación y mantenimiento de catéteres urinarios.
- Fisiología reproductiva normal.
- Aspectos fisiológicos involucrados en la conversión de circulación fetal a neonatal
- Plan de manejo para emergencias reproductivas y pediátricas comunes. Cesárea, mastitis, piometra y prostatitis.
- Plan de manejo para emergencias pediátricas comunes. Hipotermia, hipoglucemia, falla en la inmunidad pasiva y desnutrición.
08 - Emergencias cardiovasculares y RCP
- Evaluación y el manejo cardiovascular de los pacientes que se presentan con emergencias cardiovasculares.
- Técnicas de diagnóstico que incluyen ECG, radiografías, ecocardiógrafos y datos de laboratorio.
- Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva aguda canina, la miocardiopatía felina y el tromboembolismo aórtico
- Reconocimiento y control de la enfermedad pericárdica, incluida la pericardiocentesis
- Manejo de las arritmias cardíacas.
- Factores predisponentes en un paro cardíaco, enfoque de la RCP y pronóstico después de la RCP.
- Componentes de la RCP (DABC) y su importancia
09 - Emergencias endocrinas y metabólicas
- Condiciones metabólicas comunes que requieren terapia urgente o de emergencia.
- Impacto de las alteraciones metabólicas en los principales sistemas corporales del paciente.
- Enfoque para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades comunes, como hipoadrenocorticismo, CAD, tormenta tiroidea y enfermedades metabólicas relacionadas con la hipoglucemia.
- Complicaciones encontradas durante la terapia, su prevención y manejo.
10 - Emergencias de las vías respiratorias
- Conceptos y procedimientos involucrados en un enfoque general de la disnea.
- Triaje y creación de un plan de manejo para pacientes con dificultad respiratoria.
- Técnicas de diagnóstico para pacientes respiratorios. Auscultación, radiografía, endoscopia y análisis de gases en sangre arterial.
- Métodos de suministro de oxígeno y poder control de la eficacia del tratamiento.
- Problemas asociados con el suministro de oxígeno.
- Técnicas en el drenaje de la cavidad pleural
11 - Principios de la cirugía de urgencia y tratamiento de traumatismos y heridas
- Estabilización del paciente antes de la cirugía, plan quirúrgico y manejo de las complicaciones.
- Indicaciones de una intervención quirúrgica inmediata.
- Reanimación con daños controlados y casos de aplicación.
- Asepsia quirúrgica, protocolo en quirófano y el uso racional de antimicrobianos en pacientes quirúrgicos.
- Manejo agudo de la hemostasia, traumatismos abdominales y respiratorios.
- Heridas externas en tejidos blandos, lesiones miocárdicas y traumatismos musculoesqueléticos.
12 - Emergencias en conejos, roedores y aves de jaula
- Interpretación de los resultados prácticos de un examen físico.
- Diagnóstico en situaciones comunes de emergencia.
- Manejo en situaciones comunes de emergencia.
- Anestesia y analgesia de estas especies en situaciones de emergencia.
13 - Emergencias oftalmológicas
- Diseño de un examen oftalmológico sistemático.
- Características y variantes normales.
- Diagnóstico en escenarios comunes. Ojos rojos, dolor ocular, secreción ocular, ceguera, proptosis y desprendimiento de retina.
- Afecciones oculares comunes que incluyen ulceración corneal, uveítis y glaucoma.
- Manifestaciones oculares de enfermedad sistémica.
- Medicamentos oculares según sus principios terapéuticos.
14 - Urgencias gastrointestinales y nutrición en el paciente crítico
- Abdomen agudo
- Condiciones de emergencia comunes que afectan el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el hígado y el páncreas.
- Plan de diagnóstico, diagnóstico por imágen y estrategias de seguimiento eficaz.
- Elección de cirugías y técnicas quirúrgicas adecuadas.
- Desnutrición aguda
- Procedimientos para proporcionar nutrición parenteral enteral, parenteral total y parcial
- Diseño de un plan de diagnóstico y manejo para abordar el síndrome de realimentación.
15 - Prácticas en Emergencias y Medicina de urgencia I
Sesión práctica para el abordaje de:
- CPCR
- Colocación de sondas de alimentación
- Recolección de sangre arterial
- Colocación de catéter venoso central
- Colocación de cánula nasal
- Corte venoso
- Colocación de traqueotomía y drenaje torácico
16 - Prácticas en Emergencias y Medicina de urgencia II
Sesión práctica para el abordaje de:
- Cirugía abdominal de emergencia. Abordaje del abdomen agudo y peritonitis, enterotomía y enterectomía
- Dilatación / vólvulo gástrico y gastropexias
- Esplenectomía
- Uretrostomía perineal en el gato
17 - Prácticas en Emergencias y Medicina de urgencia III
Revisión de:
- Evolución de POCUS en la medicina veterinaria: del protocolo FAST al VetBlue
- Descripción de imágenes normales y anormales.
- Neumotórax, líneas B (y su significado), signo de trituración y hepatización pulmonar
Sesion práctica para el abordaje de:
El tórax
- TFAST
- Evaluación de las vistas pulmonar y cardiológica
- Signos de deslizamiento, el tamaño de la cortina y la vena cava caudal
- Realizar un acercamiento al corazón considerando la vista y la relación LA / AO
El abdomen
- AFAST
- Sistema de puntuación
Cualificaciones
General Practitioner Certificate (GPCert)
Este curso le permite obtener un ISVPS General Practitioner Certificate
Partners
Todos nuestros Posgrados son bonificables por:
Ponentes
Precios
Menos de 30 días antes de la fecha de inicio del curso
Precios Facturación
General Practitioner Certificate in Emergency Medicine and Surgery Precio regular
Posgrado en Medicina y cirugía de urgencia con módulos opcionales Precio anticipado
Términos y condiciones de pago
Información de registro
Una experiencia de aprendizaje online extraordinaria
Aprende junto al líder mundial en formación
Ver más