Hepatitis por parvovirus equino
En 1918, se describió por primera vez la enfermedad de Theiler en un grupo de caballos de Sudáfrica tras la administración de un producto biológico equino. Esta enfermedad se caracteriza por una necrosis hepática y una insuficiencia hepática aguda. Normalmente, estos sucesos se relacionan con la administración de sustancias equinas biológicas, como plasma, antitoxina tetánica o células madre alogénicas, entre otros. También se ha descrito en caballos a los que no se les suministraron productos biológicos y en caballos que estuvieron en contacto con otros animales infectados.
Durante mucho tiempo, no se asoció ningún agente concreto a la enfermedad de Theiler, pero, en 2018, se identificó el parvovirus causante de la hepatitis equina (EqPV-H) en el suero y en el hígado de caballos afectados por esta enfermedad. El EqPV-H es un virus hepatotrópico con presencia a nivel mundial que se relacionó con los casos subclínicos y severos de hepatitis en caballos y, en consecuencia, se identificó como la posible causa de la enfermedad de Theiler.
Los síntomas clínicos de la enfermedad de Theiler son ictericia, letargo, inapetencia y alteraciones neurológicas, los cuales suelen asociarse a un incremento de los parámetros bioquímicos y a la presencia de anticuerpos EqPV-H (estos últimos también se han detectado en caballos asintomáticos). Por lo general, la enfermedad se desarrolla de 4 a 10 semanas tras el contacto y el resultado es letal en la mayoría de los casos.
Aunque no se conocen todas las formas de transmisión del EqPV-H, los vectores podrían constituir una teoría acertada para justificar la presencia de la enfermedad de Theiler en caballos que no están en contacto con animales infectados y que no han recibido productos biológicos, pero este tipo de transmisión aún no se ha confirmado en otras publicaciones. El EqPV-H debería investigarse en los casos de hepatitis, sean clínicos o subclínicos, especialmente en aquellos con un historial de administración de productos biológicos. Una mayor comprensión de la transmisión ayudaría a implementar medidas para su prevención.
Es de vital importancia que tanto propietarios como profesionales sean conscientes del riesgo que supone la administración de productos biológicos equinos. Estamos ante un nuevo virus que se ha asociado a una enfermedad mortal en caballos, se necesita más investigación al respecto para entenderla y para comprender cómo afecta a la población equina. Sus efectos en casos subclínicos aún están por investigar.
Ramsauer, S. et al. (2022) ‘Equine Parvovirus Hepatitis”, Equine Veterinary Journal. 53 pp. 886-834
Doi: 10.1111/evj.13477