Enfermedades rickettsiales en trabajadores de clínica
Enfermedades rickettsiales asociadas a picaduras de garrapatas en trabajadores de clínicas veterinarias
Las picaduras de la garrapata marrón del perro o Rhipicephalus sanguineus en humanos son comunes y se han notificado en todo el mundo, aunque se observa mayor incidencia en la región mediterránea y en América Central y del Sur. R. sanguineus es importante para la salud pública porque es un vector potencial de Ehrlichia canis, Babesia canis, Hepatozoon canis y numerosas rickettsiosis.
En la actualidad, existen pocos informes oficiales sobre enfermedades rickettsiales en veterinarios, ya que se considera que la población de riesgo son principalmente ganaderos, cazadores y agricultores al estar expuestos a la picadura de garrapatas cuando pasan tiempo en el campo. Sin embargo, se considera que el personal de centros veterinarios puede estar en constante riesgo de desarrollar alguna de estas zoonosis. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la seroprevalencia de parasitosis causadas por este vector y estimar la prevalencia de enfermedades rickettsiales, en trabajadores de clínicas veterinarias de la ciudad de Juárez, México.
En total, participaron 167 trabajadores reclutados de 63 clínicas y hospitales veterinarios. El análisis serológico de las muestras de sangre recogidas se realizó mediante ensayo de inmunofluorescencia (IFI). El análisis estadístico para prevalencias, factores de riesgo y correlación se realizó con el programa SAS.
La prevalencia de picaduras de garrapata fue del 40% (67/167), y los factores de riesgo asociados a la aparición de picaduras incluyeron las actividades realizadas en la clínica y el número de horas de trabajo dedicadas a la semana. Alrededor del 21% (35/167) de los participantes fueron seropositivos a R. rickettsii, el 28% (47/167) a Ehrlichia chaffeensis y el 24% (40/167) a Anaplasma phagocytophilum.
Se observa que el personal que trabaja en las clínicas veterinarias está expuesto a diversas situaciones de contraer el patógeno/infección. Es importante concientizar a los profesionales y estudiantes veterinarios sobre los riesgos que existen en su ejercicio profesional, así como enfatizar la importancia de prevenir y reducir dichos riesgos, mediante la aplicación de buenas prácticas que incluyan el uso de equipo de protección y entre otros.
Finalmente, se sugiere incrementar la comunicación entre los profesionales de la salud humana y animal (concepto Onehealth) permitiendo un adecuado abordaje de la problemática de las enfermedades zoonóticas siendo un riesgo latente para la salud pública.
Escarcega-Avila, A. L et. Al (2020) Serologic evidence of rickettsial diseases associated with tick bites in workers of urban veterinary clinics