Detección del cáncer mediante perros rastreadores
Los avances en el diagnóstico del cáncer son innegables y los compuestos orgánicos volátiles (COV) son reconocidos como biomarcadores prometedores. Estas sustancias candidatas, específicas del cáncer, se pueden encontrar en muestras de aliento, orina, tejidos, leche materna y/o sangre de pacientes oncológicos. Se cree que la concentración y la composición de los COV están alteradas por la fisiopatología del cáncer, lo que lleva a un perfil cáncer-COV.
Los perros tienen un olfato agudo (mil veces más sensible que el de los humanos) y tienen una gran capacidad de aprendizaje mediante el condicionamiento operante, lo que los hace extraordinarios para varios propósitos. La aptitud de los perros para detectar el cáncer en humanos basado en un olor específico se hipotetizó por primera vez en 1989 y, desde entonces, solo han sido publicados unos pocos estudios.
Este artículo presenta una reseña de las publicaciones más importantes relacionadas con los perros inhaladores y varios tipos de cáncer, incluidos los cánceres como el melanoma, el de próstata, el colorrectal, el de ovario, el de pulmón y el de mama. De hecho, un estudio concluyó que existen algunas alteraciones de COV en las células del melanoma, en comparación con los melanocitos sanos, pero la confiabilidad de los COV como biomarcadores en el cáncer de vejiga y de mama aún es indeterminada.
La conclusión principal de esta reseña es que se debe realizar estudios más rigurosos. De hecho, los criterios son esenciales cuando se seleccionan los grupos de casos/control y el sesgo hormonal potencial; y no deben ser olvidadas las diferencias en los enfoques de entrenamiento y los parámetros ambientales.
Pirrone, F., Albertini, M., Olfactory Detection of Cancer by Trained Sniffer Dogs: A Systematic Review of the Literature, Journal of Veterinary Behavior (2017), doi: 10.1016/j.jveb.2017.03.004.