Part 1 - General Practitioner Certificate in Ultrasound
01 - Ecografía abdominal nivel I - Exploración abdominal completa y monitarización de la gestación I y II



Contenidos:
- ¿Qué ecógrafo es bueno para mi clínica? Principios básicos, artefactos, preparación del paciente, posiciones, tranquilización, tipos de sondas.
- Protocolo de exploración ecográfica de vejiga y riñones. ¿Es una cistitis o una neoplasia?¿Puedo diferenciarlo con una ecografía?. Hallazgos específicos e inespecíficos en ecografía renal. ¿Puedo saber cuánto funciona ese riñón con ecografía?.
- Protocolo de exploración ecográfica del bazo. Aumento de tamaño, nódulos y lesiones ¿Puedo definir cada uno con ecografía?.
- Protocolo de exploración ecográfica del hígado y vías biliares. Cómo realizar un buen barrido sin dejarnos nada. ¿En qué patrones puedo emitir un diagnóstico y en cuáles necesito pruebas complementarias?.
- Protocolo de exploración de las glándulas adrenales. Qué marcadores y trucos utilizamos para encontrarlas. Cómo interpretar los hallazgos más frecuentes.
- Protocolo de exploración ecográfica de los linfonodos abdominales. Linfocentros iliaco medial y yeyunal. ¿Puedo diferenciar un linfonodo reactivo de uno neoplásico?.
- Protocolo de exploración ecográfica del páncreas. Marcadores para localizar el lóbulo izquierdo, el cuerpo y el lóbulo derecho. ¿Puedo diferenciar una pancreatitis de una neoplasia con ecografía?.
- Protocolo de exploración ecográfica del digestivo. Barrido de las diferentes partes y discusión de la potencia diagnóstica en cada una. Enteropatías, IBDs y neoplasias intestinales, más allá de las medidas.
- Protocolo de exploración ecográfica del reproductivo. Próstata y testículos. Útero y ovarios. Patologías más frecuentes. Diagnóstico de gestación. ¿Puedo predecir la fecha del parto con ecografía?¿Puedo monitorizar la evolución fetal?.
- Presentación de casos clínicos representativos con discusión. Cómo interpretar los hallazgos e integrarlos en la toma de decisión clínica en nuestros pacientes.
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer los conceptos básicos de la ecografía abdominal desde el físico hasta los principales artefactos.
- Implementar un programa de configuración de ultrasonido abdominal en modo B.
- Ejecutar los movimientos básicos de desplazamiento, rotación y barrido con la sonda microconvexa.
- Ser capaz de localizar y explorar los órganos abdominales caninos.
- Traducir una vista de ultrasonido 2D a una ubicación abdominal 3D.
- Comprender los principales problemas que pueden surgir durante la exploración y saber cómo resolverlos con los movimientos adecuados.
- Conocer los patrones reproductivos diagnosticables ecográficamente, así como el diagnóstico y seguimiento del embarazo.
- Integrar patrones ecográficos básicos con los signos clínicos del paciente.
02 - Ecografía abdominal nivel I - Sesión práctica (grupo 1)



-Ecografía en decúbito lateral, principales ventanas acústicas.
-Exploración de la Vejiga, Riñones, Bazo e Hígado.
-Identificación de Marcadores vasculares.
-Ecografía del aparato reproductivo.
-Adrenales, linfonodos, páncreas y digestivo.
-Cómo encontrarlos fácilmente con marcadores sencillos.
-Protocolo completo de exploración integrado con marcadores.
03 - Ecografía abdominal nivel II - Patología abdominal y otras aplicaciones de la ecografía I y II



Contenidos:
- Patrones ecográficos complejos:
- Principales patologías de vejiga y riñones.
- Principales patologías de hígado, sistema biliar y bazo.
- Patología digestiva y páncreas.
- Patología adrenales y reproductor.
- Repaso protocolo abdominal complejo, localización órganos complejos y marcadores vasculares (sistema biliar, páncreas, adrenales, linfonodos).
- Otras aplicaciones.
- Ecografía del cuello (laringe y tiroides) y ecografía ocular.
- Ecografía torácica, utilidad en el diagnóstico de patologías de pleura, pared torácica, diafragma y mediastino.
- Casos clínicos interactivos.
Objetivos de aprendizaje:
- Reconocer los patrones complejos de los órganos abdominales e integrarlos con diagnósticos diferenciales.
- Tener en cuenta los errores más frecuentes en los algoritmos de inflamación vs neoplasia.
- Realizar examen ecográfico del campo pulmonar y saber identificar líneas A y B, derrames pleurales y neumotórax.
- Conocer y realizar protocolos básicos de ultrasonido utilizando sondas lineales y microconvexas en el globo ocular, el cuello y el sistema musculoesquelético.
04 - Ecografía abdominal nivel II - Sesión práctica (grupo 1)



Ecografía abdominal en el gato. Particularidades: evaluación de pelvis renal, píloro, páncreas, vías biliares, válvula ileocecal y ciego.
Ecografía abdominal en el perro. Repaso del protocolo completo y evaluación de ventanas abdominales avanzadas, intercostal y retroperitoneal.
Ecografía torácica no cardiaca. Ecografía ocular. Ecografía musculoesquelética. Ecografía cervical; tiroides y laringe.
05 - Ecografía abdominal nivel III - Ajuste y aplicaciones del doppler en abdomen I y II



Contenidos:
- Introducción al Doppler abdominal y ajustes en abdomen.
- Aplicaciones Doppler: índices semicuantitativos IR e IP, riñón y linfonodos.
- Diagnóstico de la hipertensión portal y protocolo de búsqueda de shunts porto-sistémicos.
- Técnica de micro burbujas en el diagnóstico de shunt. Casos clínicos.
- Ajuste de Doppler abdominal en los principales vasos abdominales.
- Ecografía portal y protocolo ecográfico en el diagnóstico del shunt.
- Cálculo de índices de resistencia.
- Técnica de aspiración y biopsia ecoguiada. ¿Qué información puedo obtener? Ventajas e inconvenientes.
- Imagen ecográfica de patrones tumorales. Contrastes ecográficos e índices de resistencia, ¿qué me aportan?
- Casos clínicos interactivos.
- Exploración de arterias arcuatas renales y linfonodos mesentéricos e ilíacos.
- Cómo realizar un protocolo de descarte de metástasis.
- Punciones ecoguiadas en cadáveres y moldes ecográficos.
- Resolución de dudas.
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender los principios físicos del modo Doppler en la ecografía abdominal.
- Realizar un ajuste óptimo del modo Doppler en el sistema de ultrasonido.
- Aplicar los índices semicuantitativos al protocolo de ultrasonido.
- Realizar mediciones velocimétricas desde el porta hepático conociendo las ventajas y desventajas de la técnica.
- Comprender las diferentes variantes de las comunicaciones portosistémicas y la técnica de inyección interesplénica de microburbujas.
- Realizar un protocolo de búsqueda de comunicaciones en el paciente canino.
- Ser capaz de obtener muestras adecuadas mediante técnicas ecoguiadas.
06 - Ecografía abdominal nivel III - Sesión práctica (grupo 1)



-Ajuste de Doppler abdominal en los principales vasos abdominales.
-Ecografía portal y protocolo ecográfico en el diagnóstico del shunt
-Cálculo de índices de resistencia.
-Exploración de arterias arcuatas renales y linfonodos mesentéricos e iliacos.
-Como realizar un protocolo de descarte de metástasis.
-Punciones ecoguiadas en cadáveres y modelos ecográficos.
Part 2 - General Practitioner Certificate in Ultrasound
07 - Ecocardiografía nivel I - Exploración ecocardiográfica completa en modo B. Medida, índices cardíacos y modo M I y MII



Contenidos:
- Introducción a la técnica, posicionamiento del paciente, cómo configurar bien el equipo para realizar una ecocardiografia.
- Cortes ecocardiográficos paraesternales por el lado derecho. Valoración de las cámaras y espesores cardiacos.
- Cortes paraesternales derechos en el perro.
- Cortes ecocardiográficos por el lado Izquierdo. Preguntas interactivas de cortes.
- Prácticas de cortes por el lado izquierdo.
- Utilidad del modo M. Uso, aplicaciones y principales errores. Estandarización de los cortes y artefactos que afectan a las mediciones.
- Medidas e índices cardíacos (ratios, fracción de acortamiento, fracción de eyección…). Utilidad clínica en el diagnóstico y seguimiento de las principales patologías cardíacas en el perro y en el gato.
- Lado derecho y Modo M, cortes y medidas.
- Sistemática en el protocolo de ecocardio (cortes, medidas e índices).
- Protocolo completo modo B en el perro.
- Casos clínicos, resolución de dudas.
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la física del ultrasonido involucrada en la generación de la imagen ecocardiográfica.
- Comprender los usos de las sondas ecocardiográficas y las técnicas de uso de la ecografía.
- Ser capaz de realizar proyecciones ecocardiográficas derecha e izquierda en el paciente canino.
- Desarrollar una visión crítica de la imagen obtenida conociendo posibles artefactos y principales errores y utilizándolos en la valoración.
- Conocer las medidas ecocardiográficas básicas y sus usos en la práctica clínica.
- Integrar las imágenes, medidas e índices obtenidos del paciente en la toma de decisiones, pronóstico y elección de tratamiento.
08 - Ecocardiografía nivel I - sesión práctica (grupo 1)



-Cortes ecocardiográficos paraesternales por el lado derecho.
-Cortes ecocardiográficos por el lado izquierdo, ventana apical y craneal.
-Modo M. Índices y medidas: Ratio Ai:Ao, fracción de acortamiento y eyección Teicholz, Simpson modificado, ratio vena pulmonar derecha:arteria pulmonar derecha, EPSS, porcentaje de distensibilidad de la pulmonar derecha, diámetro ventricular diastólico indexado (índice de Cornell), volumen atrial diastólico indexado al peso.
-Protocolo completo integrando los cortes y las medidas.
09 - Ecocardiografía nivel II - Doppler cardíaco. Diagnóstico y seguimiento de patologías adquiridas I y II



Contenidos:
- Ajuste de doppler en cardiología. Tipos de doppler: Doppler color, pulsado y continuo. Principales aplicaciones
- Valvulopatías en el perro. Endocardiosis y endocarditis.
- Enfoque terapéutico del animal mitrálico (Consenso ACVIM). Protocolo ecocardiográfico.
- Enfermedad pericárdica y tumores cardíacos.
- Trazados y perfiles velocimétricos transvalvulares y de salida.
- Valoración válvulas cardíacas.
- Protocolo de diagnóstico y monitorización del animal mitrálico.
- Casos clínicos interactivos.
- Cardiomiopatía dilatada en el perro, guías europeas de diagnóstico ecográfico y factores pronósticos.
- Hipertensión pulmonar. Enfermedad del gusano del corazón.
- Aproximación al diagnóstico de las principales cardiomiopatías felinas.
- Cómo realizar un informe ecocardiográfico.
- Protocolo completo para diagnóstico de cardiomiopatías.
- Casos Clínicos.
Objetivos de aprendizaje
- Conocer los fundamentos físicos del Doppler y sus aplicaciones en la exploración ecocardiográfica.
- Optimizar el modo Doppler de color y las trazas de los modos continuo y pulsado en el paciente canino.
- Integrar los hallazgos ecográficos con el consenso ACVIM para la clasificación del paciente con patología mitral.
- Conocer y ser capaz de realizar el protocolo ecocardiográfico de la miocardiopatía dilatada y filariasis canina.
- Comprender y realizar el protocolo ecocardiográfico para miocardiopatías felinas.
- Conocer y ser capaz de realizar el protocolo ecocardiográfico de la miocardiopatía dilatada y filariasis canina.
- Comprender y realizar el protocolo ecocardiográfico para miocardiopatías felinas.
- Integrar patrones ecocardiográficos en enfermedades adquiridas con los signos clínicos del paciente y aprenda a redactar un informe.
10 - Ecocardiografía nivel II - Sesión Práctica (grupo 1)



-Práctica de ajuste Doppler, trazados transmitral, transtricuspídeo, aórtico y pulmonar.
-Protocolo de diagnóstico y evaluación del paciente mitrálico (Consenso ACVIM y MINE).
-Guías europeas de diagnóstico de la cardiomiopatía dilatada.
-Ecocardio felina.
-Protocolo de diagnóstico y evaluación de cardiomiopatías
11 - Ecocardiografía nivel III - Protocolo ecocardiográfico completo. Patologías congénitas I y II



Contenidos:
- Hemodinámica, gradientes cardíacos y su utilidad en la ecocardiografía.
- Cardiopatías congénitas: patologías por sobrecarga de Volumen CAP y comunicaciones IV, IA.
- Patologías congénitas en perros adultos. Hipertensión pulmonar, Síndrome de Eisenmenger y valoración de la función diastólica.
- Casos Clínicos.
- Protocolo completo de ecocardiografía (medidas, índices, trazados y gradientes).
- Protocolo de diagnóstico del Conducto arterioso persistente y el uso de microburbujas para diagnóstico de comunicaciones.
- Cardiopatías congénitas: patologías por sobrecarga de presión (estenosis aórtica y estenosis pulmonar).
- Cardiopatías congénitas: Tetralogía de Fallot y otras cardiopatías congénitas “raras”.
- Protocolo para el diagnóstico y evaluación del pronóstico en las estenosis. Evaluación de cortes y gradientes para cada patología.
- Ecocardiografía esofágica, ¿qué aporta? Introducción a la cirugía intervencionista cardíaca.
- Casos clínicos. Resolución de dudas.
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las presiones de cada cámara cardíaca y ser capaz de realizar estimaciones hemodinámicas para cada patología.
- Identificar patrones ecográficos de diagnóstico de cardiopatías congénitas.
- Integrar un diagnóstico ecográfico con decisiones terapéuticas y un pronóstico para cada patología congénita.
- Conocer los parámetros diagnósticos ecográficos de la hipertensión pulmonar.
- Seguir y realizar protocolos de ultrasonido para eliminar patologías cardíacas congénitas.
12 - Ecocardiografía nivel III - Sesión práctica (grupo 1)



-Protocolo de diagnóstico del Conducto Arterioso Persistente, comunicación interventricular y comunicación interatrial.
-Protocolo para el diagnóstico y evaluación del pronóstico en las estenosis.
-Evaluación de cortes y gradientes para cada patología.
- Protocolo de diagnóstico de hipertensión pulmonar.
-Ecocardio felina.
-Protocolo de diagnóstico de las principales patologías congénitas.
13 - Ecocardiografía nivel IV - Ecocardiografía avanzada. Ejemplos de casos clínicos, cálculo de presiones, consejos, trucos y "Eco-Coaching" individualizado I y II



Contenidos:
- Problemas basados en la ecocardiografía con ejemplos de casos clínicos.
- Medición avanzada de presiones usando Doppler con ejemplos de casos clínicos.
- Cool Echo-cases: manejo de casos interactivos usando un sistema de votaciones.
- Casos Clínicos.
- Coaching ecocardiográfico individualizado: mediciones, obtención de un buen estándar y vistas ecográficas especiales.
- Evaluación de la función diastólica.
- Valoración crítica de la ecocardiografía en el diagnóstico y aparición de enfermedades cardíacas caninas adquiridas.
- Casos ecográficos: manejo de casos interactivos usando un sistema de votaciones.
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la metodología avanzada para el uso del cálculo de gradientes en ecocardiografía.
- Realizar un protocolo ecocardiográfico estándar con todas las vistas y proyecciones.
- Conocer los parámetros de evaluación diastólica en ecocardiografía.
- Integrar elementos de diagnóstico ecocardiográfico avanzado con los clínicos y la situación del paciente para tomar decisiones clínicas correctas.
14 - Ecocardiografía nivel IV - Sesión práctica (grupo1)



- Problemas basados en la ecocardiografía con ejemplos de casos clínicos.
- Medición avanzada de presiones usando Doppler con ejemplos de casos clínicos.
- Cool Echo-cases: manejo de casos interactivos usando un sistema de votaciones.
- Casos Clínicos.
- Coaching ecocardiográfico individualizado: mediciones, obtención de un buen estándar y vistas ecográficas especiales.
- Evaluación de la función diastólica.
- Valoración crítica de la ecocardiografía en el diagnóstico y aparición de enfermedades cardíacas caninas adquiridas.
- Casos ecográficos: manejo de casos interactivos usando un sistema de votaciones.