Conocimiento y comportamiento preventivo de la toxoplasmosis
en gestantes de la ciudad de Imperatriz, Maranhão, Brasil
La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito llamado Toxoplasma gondii que afecta a cualquier animal de sangre caliente, incluido el humano.
El parásito es eliminado a través de las heces de los felinos (únicos huéspedes definitivos del Toxoplasma gondi) que lo contraen al comer una de sus presas infectada, carne cruda o mal cocida. Los humanos, suelen contraerlo al comer carne cruda o mal cocida, vegetales contaminados (mal lavados).
En el caso de las mujeres embarazadas, el riesgo de infección congénita es menor cuando la infección materna ocurre durante el primer trimestre (10-15%) y mayor cuando la infección ocurre durante el tercer trimestre (60-90%). Sin embargo, la infección congénita más grave generalmente ocurre durante el primer trimestre.
El siguiente estudio se realizó para evaluar el conocimiento y el comportamiento preventivo ante la toxoplasmosis relacionado con las condiciones socioeconómicas, prenatales y ambientales entre gestantes de la Estrategia Salud de la Familia (ESF) de la ciudad de Imperatriz, Maranhão, Brasil.
En este estudio transversal se aplicó un cuestionario estructurado y previamente probado, con una muestra de 239 mujeres embarazadas. Siendo la edad media de 24,4 años
La mayoría de las embarazadas (55,6%) afirmaron no saber nada sobre la toxoplasmosis y solo el 23,4% estaban informadas sobre la enfermedad. Las que afirmaban tener conocimientos decían cosas como: «Es una enfermedad causada por los gatos» (28,3%), «se contrae por las heces de los gatos» (17,9%), «se contrae comiendo alimentos contaminados» (5,6%); el 64,0% afirmó no haber recibido instrucciones de los profesionales sanitarios sobre cómo evitar la enfermedad. Entre los que recibieron alguna instrucción, el 51,2% afirma que les dijeron que lavaran muy bien la fruta y la verdura, que no dieran de comer a los gatos carne cruda o poco hecha, que no tuvieran ningún contacto con gatos ni con sus heces. Los problemas mencionados fueron: «enfermedad mental», «el bebé puede contagiarse», «malformación», «ceguera” y «deficiencia»
En general, los conocimientos de las entrevistadas de este estudio eran limitados, aunque un número considerable conocía las medidas para prevenir y evitar la toxoplasmosis durante el embarazo. La mayoría practicaban comportamientos preventivos adecuados, en particular la higiene alimentaria (lavar los utensilios de cocina con agua y jabón caliente tras el contacto con carnes crudas o frutas y verduras sin lavar). Sin embargo, los comportamientos no preventivos estaban fuertemente asociados a factores de riesgo como el contacto con gatos, la ingesta de carne cruda o poco hecha, el contacto con gatitos en el hogar, la limpieza de heces de gato o la manipulación de arena para gatos.
En resumen, son necesarias medidas preventivas más integrales, con políticas públicas sanitarias y educativas que tengan en cuenta aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales.
da Silva Moura I.P et al. (2019) Toxoplasmosis knowledge and preventive behavior among pregnant women in the city of Imperatriz, Maranhão, Brazil Lugar: Cien Saude Colet.
DOI:10.1590/1413-812320182410.21702017